image_pdfPDFimage_print
Teatro para niños de Carolina de Soto y Mª del Pilar Contreras. 1910. Wikipedia

Carolina de Soto y Corro nació en Sevilla en 1860. Fue una escritora prolífica, que trabajó todos los géneros, aunque ella se consideró ante todo poetisa.
De pensamiento conservador y fuertes sentimientos religiosos, se mostró siempre preocupada por la educación de la mujer y segura de su capacidad para llevar adelante cualquier empresa. Su obra poética, narrativa, periodística y teatral se encuentra recogida en libros y diseminada por numerosas revistas y periódicos a lo largo de más de cuatro décadas que atraviesan el cambio de siglo.
La poesía y el teatro fueron sus mayores aficiones en el terreno de lo literario, y se manifestaron muy precozmente. A los once años escribió una comedia que representó con un grupo de amigos de su edad: fue la primera muestra, aunque infantil, de la pasión que ocupó su vida y la hizo merecedora de premios y reconocimientos, y que pronto tuvo continuidad en el periódico local El Guadalete, fundado en 1875, donde comenzó a publicar sus primeros poemas.
Además, los premios recibidos en los últimos años de esta década alentaron su vocación literaria y poética: el de la Asociación de Escritores y Artistas de Cádiz a su leyenda en verso “La conquista de Cádiz” (1978), el Premio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz en 1879 y el de la Academia Gaditana de Ciencias y Artes.
Seguramente estimulada por el ambiente cultural en que se movía, se decidió a crear una revista como Asta Regia, definida como “Semanario de Ciencias, Letras, Artes e intereses locales”, cuyo primer número apareció el 26 de enero de 1880.

Poco tiempo después, en 1886, Carolina Soto marcha a Madrid, donde se dedicó por completo a la literatura. En esta etapa sigue escribiendo poesía y se adentra en otros géneros y trabajos por los que había transitado anteriormente.

Ocupa su tiempo también en la escritura de obras teatrales, casi todas para niños, cuentos y novelas que publica por entregas y algunos otros trabajos.
Su preocupación por la educación de la mujer se manifiesta en colaboraciones en prensa ( La Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, La Acción), y publica libros de éxito como Álbum de boda ( 1887), El faro de la virtud (libro de lectura para las escuelas, 1886), Glorias de los Alfonsos, reyes de España: romance histórico (1902), Odas, poemas, leyendas (1907), Mauca (1917, novela con prólogo de Manuel Machado), hasta la última conocida, Monedas y billetes : fantasía lírica en un acto con música de Miguel Santonja publicada en 1919.
Una gran parte de su obra se encuentra publicada en la prensa.

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación