image_pdfPDFimage_print
pexels

La Comisión de Psiquiatría de Lancet: prevenir la violencia de género, reduciría los problemas de salud mental. La Organización Mundial de la Salud establece la violencia en las relaciones como la forma de violencia contra las mujeres más común, alcanzando a aproximadamente 641 millones de mujeres y niñas en todo el mundo y puede afectar seriamente su salud mental ya que aumenta el riesgo de sufrir depresión, ansiedad y otros problemas relacionados. 

Los hallazgos de la investigación sugieren que prevenir la violencia en las relaciones afectivosexuales mejoraría la salud mental de las mujeres, niñas y niños en cualquier país y contexto. Hace unos meses la Comisión de Psiquiatría de Lancet, creada con el apoyo de la OMS, para el avance de los servicios, la investigación y las políticas de salud mental, publicaba un informe sobre sus progresos en la reducción de la prevalencia de la violencia en las relaciones y los daños en la salud mental que se asocian así como los pasos a seguir de cara a fortalecer la respuesta que ofrecen los servicios, la investigación y las políticas.

Un ejemplo de ésto es el hecho de haber detectado que los servicios a los que acuden las víctimas para pedir ayuda muchas veces resultan inútiles, dañinos o incluso re victimizantes. Motivo por el cual Claudia García-Moreno, jefa de la Unidad de Atención de la Necesidades de las Poblaciones Vulnerables en Relaciones Sexuales de la OMS y Salud Reproductiva declaraba, en lugar de categorías y diagnósticos estrictos, necesitamos un enfoque que reconozca las experiencias de violencia de las supervivientes y sitúe sus necesidades por delante y en el centro de la investigación, las políticas y los servicios. 

Otras recomendaciones van en la línea de fortalecer la colaboración y la coordinación entre los servicios de respuesta a víctimas de violencia de género y atención a la salud mental, la capacitación del personal en enfoques centrados en las personas supervivientes o la elaboración de una historia de vida a las pacientes sobre sus experiencias de violencia incluída la que hayan podido sufrir en la relaciones afectivo sexuales. También establece alguna clave de mejora para el caso de las niñas, niños y jóvenes que presentan desórdenes emocionales los cuales deberían ser evaluados para determinar si están expuestos a la violencia y, en caso afirmativo, poder ofrecerles una intervención adaptada. 

Aunque el reconocimiento y la visibilización del vínculo entre la violencia en las relaciones afectivosexuales y las condiciones de salud mental ha aumentado en los últimos 10 años, aún queda un extenso camino por recorrer por lo que la existencia de este tipo de organismos y el trabajo que realizan es de suma importancia ya que, reproduciendo afirmaciones de la OMS, la violencia de género es un mal endémico, pero esto no la convierte en inevitable. Podemos, y lo haremos, acabar con ella.

👀 Visitas: 97

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación