
Diariamente en todo el mundo, millones de niñas y jóvenes sufren la violación de sus derechos más fundamentales, aquellos que son recogidos por la Declaración de los Derechos Humanos y que deberían respetarse y garantizarse a toda persona sin excepción. La oficina de Derechos Humanos de la ONU y Amnistía Internacional, han estado anunciando a lo largo de estos días el seminario web Defendiendo los #DerechosDeLasNiñas a través de la Educación en Derechos Humanos un encuentro de jóvenes que explicarán y dialogarán acerca de cómo los derechos de las niñas también se pueden promover a través de darlos a conocer, educar y profundizar sobre éstos. Este encuentro virtual, cuya inscripción aún permanece abierta para cualquier persona, especialmente las más jóvenes, tendrá lugar mañana, 11 de octubre y contará con el testimonio de Aizat Ruslanova procedente de Kyrgyzstan que compartirá su experiencia como educadora haciendo llegar este conocimiento a las niñas y jóvenes de su país.
La celebración del evento no es casual, tendrá lugar el Día Internacional de la niña y será ya la cuarta edición de una serie de diálogos entre personas jóvenes educadoras en Derechos Humanos de todo el mundo. Los encuentros están siendo todo un éxito como por ejemplo en el que otra educadora Aiki Matsukura procedente de Japón, explicó su experiencia en la formación sobre la problemática del tráfico de seres humanos en una sesión que reunió cerca de 200 asistentes de todo el mundo. Anteriormente, el Grupo de Voluntarios de Soka procedentes de Singapur también tuvo oportunidad de compartir ante la comunidad de jóvenes las diferentes iniciativas de servicio de ayuda a personas ancianas y personas con discapacidad.
Recientemente, en el Foro de Oxford para el Desarrollo Internacional (OxFID) Global Yputh Challenge 2022 el filipino Linis-Dinco líder de uno de los tres equipos ganadores, declaraba la gente no puede proteger, defender y promover algo que no entiende completamente [..,] Es imperativo que las personas jóvenes se unan y comprendan los derechos humanos. El desafío de OxFID este año se centró en proponer soluciones para apoyar y fortalecer la cuarta fase del Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos
En 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta iniciativa para promover la implementación de programas de educación en derechos humanos en todos los sectores. Esta “agenda” se estructura en fases de cinco años, cada una de las cuales se enfoca en un ámbito específico. Actualmente, el Programa se encuentra en pleno desarrollo de la cuarta fase (2020- 2024) la cual está dedicada a la educación en derechos humanos para, con y por las y los jóvenes.
👀 Visitas: 76
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Más