image_pdfPDFimage_print

La ruta que está realizando el MeToo Universidad llegó este miércoles a Donostia-San Sebastian. El emblématico edificio de Tabakalera acogió un acto en el que participaron personas tanto de la Universidad del País Vasco como del Parlamento Vasco.

Beñat Amenabar, decano de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), fue el primero en intervenir. Destacó la importancia de abordar el acoso sexual que ocurre en las universidades. Amenabar subrayó que en el pasado no se hablaba de ello, pero que ahora es una realidad cada vez más visible. También afirmó que el número creciente de denuncias es algo positivo.

Coincidió en ello Enara Agirre, técnica de la Dirección de Igualdad de la UPV/EHU. Destacó que al igual que en otros espacios sociales, en la universidad también se producen casos de acoso sexual y que por eso es tan positivo que se realicen cada vez más denuncias, porque ello supone que salen a la luz cada vez más casos que se sabe que existen. Poder denunciar, según Agirre, es necesario para superar la violencia de género que ocurre en los contextos universitarios. Por otra parte, Agirre recalcó la importancia de que sea la víctima la que decida qué pasos dar en cada momento.

Lucía Gallego, investigadora y profesora de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, envió al acto un mensaje en el que mostraba su apoyo al MeToo Universidad y expresaba que la lucha del MeToo “está consiguiendo erradicar el acoso en la universidad y que en el área de la Medicina es muy necesario. Dado que desafortunadamente el abuso y el acoso son demasiado frecuentes causando un grave daño a la salud de las mujeres como profesionales y como pacientes. Esto ha cambiado gracias al movimiento MeToo y va a ser la revolución de la Medicina del siglo XXI.”

A continuación intervino Leixuri Arrizabalaga, que es la presidenta en el Parlamento Vasco de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia. Ofreció datos que mostraban claramente que la violencia de género es una lacra muy extendida, y que se produce en todo tipo de espacios. Para contribuir a su superación, Arrizabalaga apuntó que los parlamentos tienen una labor muy importante y es la elaboración de legislaciones. Según Arrizabalaga, la aprobación de la nueva ley de igualdad en el Parlamento Vasco en marzo de este mismo año, 2022, supuso incluir novedades importantes en el marco legislativo. Entre ellas destacó la inclusión de legislación sobre violencia de género aisladora, que es la violencia que se ejerce contra las personas que apoyan a las víctimas de la violencia de género. De esta manera, el Parlamento Vasco se convertía en la segunda cámara legislativa del mundo en aprobar legislación sobre violencia de género aisladora.

La última ponencia la realizó Ana Vidu, investigadora contratada por la Comisión Europea con un contrato Maria Sklodowska Curie. Vidu trabaja ahora en la Universidad de California Berkeley. Es una de las fundadoras del MeToo Universidad. Fue la primera persona que denunció a un catedrático en las universidades españolas. En su ponencia, Vidu ha relatado el acoso sexual que sufrió en la universidad tanto en el primer año como en el master por parte de un catedrático. Vidu explicó que aunque este profesor era conocido porque acosaba sexualmente a numerosas estudiantes año tras año, ella fue la primera en denunciarlo, y lo pudo hacer porque tuvo el apoyo de Ramón Flecha, catedrático de la Universidad de Barcelona. Flecha, que se encontraba en el acto de Donostia este miércoles, fue la primera persona que denunció un caso de acoso sexual en la universidad, y lo hizo en 1995. Vidu explicó que en su caso el informe de la fiscalía no dejó lugar a dudas, ya que recogió evidencias del acoso sexual que ejercía el catedrático denunciado, pero que los delitos prescribieron para cuando la universidad trasladó el caso a fiscalía. Además, romper el silencio sobre la violencia de género en la universidad supuso que tanto Vidu como las personas que la apoyaron sufrieran violencia de género aisladora. Sin embargo, las redes de solidaridad que se fueron tejiendo desde la década de 1990, posibilitaron que Ana Vidu pudiera superar los ataques que recibía y pudiera desarrollar una trayectoria investigadora de gran éxito. Ana Vidu subrayó que el apoyo de otras personas es fundamental para superar la violencia de género, y, por ello, es fundamental “proteger a quienes apoyan a las víctimas de violencia de género en la universidad”.

El acto ha finalizado con un diálogo muy enriquecedor entre las personas que han asistido.

Los apoyos que ha suscitado el acto en la capital donostiarra dejan ver el impacto que la iniciativa MeToo Universidad en Ruta está generando. El MeToo Universidad también ha dejado huella en Donostia y en la Universidad del País Vasco.

Views All Time
Views All Time
541
Views Today
Views Today
1
Secciones: Noticias

Si quieres, puedes escribir tu aportación