image_pdfPDFimage_print

El movimiento MeToo Universidad inicia el curso con dos rutas por las universidades del país

«Hay una revolución ocurriendo en los campuses de todo el país y estoy muy esperanzada de que este es realmente un momento decisivo». Así hablaba la profesora de la Harvard Law School, investigadora y activista contra el acoso en los campus, sobre el movimiento MeToo.

En el año 2013, nacía en España, a vez que lo hacía en Estados Unidos, la primera red de apoyo entre iguales con el objetivo de escuchar, creer y apoyar a las víctimas de acoso sexual en las universidades, así como a las personas que las apoyaban y que sufrían violencia de género aisladora por atreverse a ello. 

Estos movimientos, que actualmente conocemos como MeToo Universidad, no han parado de crecer y extenderse por todo el mundo, siendo diversos, inclusivos y plurales. En aquel año, atreverse a alzar la voz contra el acoso sexual entre los muros de las universidades españolas era un acto heroico. Con el mejor apoyo (la solidaridad internacional), siempre en base a evidencias científicas, y en estrecho contacto la red norteamericana y la nuestra, las víctimas que denunciamos en ese momento, logramos ser supervivientes y tener éxito personal y profesional. 

Soñábamos con extender este movimiento y que más personas se beneficiaran de ello. ¡Ha llegado el momento! Varias víctimas del MeToo Universidad viajaremos durante la última semana de septiembre en dos rutas paralelas, entre los días 26 y 30. Una ruta saldrá el día 26 desde Valencia, pasando por algunas de las principales universidades del sur, mientras que la otra iniciará su camino el 27 de septiembre en Barcelona, viajando por las universidades del norte. Las dos rutas se encontrarán el día 30 en un acto central en Madrid, en el que se convocarán a los rectores y rectoras de las universidades del país, así como a los medios de comunicación.

El objetivo de las rutas es poder hablar del acoso sexual en las universidades, tejer redes y crear sinergias, llegando especialmente al alumnado de los primeros cursos que inicia este mes la universidad. Como hicieron ya varias supervivientes de diferentes campus universitarios, nacionales e internacionales, romper el silencio es la mejor forma de prevención y actuación por parte de toda la comunidad universitaria.

Esta histórica revolución está conectada con el proyecto de investigación competitiva Marie Sklodowska-Curie, «UniswithHeart«: Análisis de redes de solidaridad y acciones para mejorar los mecanismos de prevención, actuación y apoyo contra el acoso sexual en el campus», que se está llevando a cabo en la Universidad de California-Berkeley; con un tercer año de retorno en la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto. 

Tags:
Secciones: _noticias portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación