El 23 de septiembre, del año 1913, se promulgó en Argentina la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil, con la denominada “Ley Palacios”. Fue también el 23 de septiembre de 1999, cuando se promulgó el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de ese mismo año. Ya en 2013, la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas.
Una de las claves más importantes para la prevención y la erradicación de la trata de personas en el mundo está en basar los proyectos y las actuaciones en la evidencia científica, en la línea de proyectos que proporcionan conocimiento para promover los factores que alejan de la trata y reducir los que la fomentan.
Como se recoge en la web de las Naciones Unidas, todos los países del mundo sufren la trata de personas. Este 2022, el tema se ha centrado en el uso y abuso de la tecnología. A pesar de las dificultades, el acceso a la tecnología también nos da la oportunidad de prevenir y denunciar situaciones de trata a nivel mundial. Por ello, cada vez hay más recursos accesibles para trabajar la prevención y avanzar en la erradicación de un tema tan urgente para nuestra sociedad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más