image_pdfPDFimage_print
Unsplash

En verano muchas niñas y niños participan de campamentos deportivos o han comenzado las pretemporadas de sus clubes. Las familias y la infancia eligen incluir el deporte en sus vidas motivados por los beneficios que aporta la actividad física a la salud física y mental pero, tal como han demostrado agencias internacionales, puede llegar a ser perjudicial si la infancia se encuentra en un entorno en el se ve expuesto sin protección a sufrir diferentes formas de violencia como es el abuso o el acoso. 

Con el compromiso de trabajar por un deporte más seguro para la infancia se creó un Comité Internacional que trabaja en colaboración con muy diversos organismos internacionales a través de la figura de los y las Salvaguardas Internacionales. En este sentido, el papel de los entrenadores deportivos o personas que lideran las diferentes actividades deportivas, cobra un papel relevante a la hora de ser una figura capaz de crear, educar y garantizar la implementación de proyectos deportivos seguros para todas las niñas y niños. 

Recientemente, Kupakwashe Desmond Mukurumbira, miembro del Consejo Asesor Safe International Sport, nos da 8 claves a tener en cuenta para un liderazgo deportivo libre de violencia. Hemos seleccionado 4 de ellas:  

  1. Compromiso. 

La participación de las partes interesadas es un elemento crítico en la implementación efectiva de iniciativas de protección en el deporte, por ello los y las líderes deportivas deberán esforzarse por lograr que se involucren los individuos pero también las entidades gubernamentales y no gubernamentales a todos los niveles. 

2. Empatía. 

La empatía es una habilidad esencial ya que la salvaguardia en el deporte implica trabajar y gestionar casos de diversas formas de abuso en el deporte. Se requiere que los líderes deportivos sean sensibles a las víctimas y visualicen cómo se pueden mejorar los mejores sistemas deportivos seguros en función de las experiencias compartidas por las víctimas. Una mirada empática permitirá que los líderes deportivos vean a través de los ojos de las víctimas. 

  1. Constructor de entornos.

Un entorno deportivo seguro es la totalidad del entorno deportivo, incluidos los aspectos tangibles e intangibles que influyen directa e indirectamente en la seguridad de la experiencia deportiva como por ejemplo las prácticas deportivas seguras, los estándares, la mentalidad, las creencias y la cultura en la organización deportiva. Un entorno deportivo bueno y seguro es un entorno libre de abusos que permite que los y las deportistas, los funcionarios y las organizaciones deportivas prosperen. Los líderes deportivos pueden diseñar entornos seguros poniendo en el centro la protección de la infancia en la elaboración de programas deportivos. 

  1. Empoderamiento.

Los y las líderes entienden que los grandes entornos deportivos seguros son construidos por equipos empoderados dentro de las organizaciones deportivas, para ello pueden enseñar habilidades y conocimientos de protección a los diferentes miembros. Aunque no es algo que se incluya en estas claves, queremos compartir una herramienta basada en evidencias científicas, que está dando muy buenos resultados en la creación de liderazgos dialógicos y redes de apoyo en materia de protección a las víctimas y a las personas que las defienden, es el club de valientes violencia 0. Sus resultados sugieren que puede aplicarse en diferentes contextos y entornos obteniendo los mismos resultados por lo que puede ser muy útil para las personas que son líderes deportivos. 

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación