image_pdfPDFimage_print

La literatura científica alerta desde hace años de las altas tasas de prevalencia de acoso sexual entre iguales en la etapa adolescente, destacando un vacío para medir este fenómeno incluyendo sus múltiples manifestaciones en cuanto a la atención sexual no deseada y la coerción sexual. Al respecto, la investigación Peer sexual harassment in adolescence: Dimensions of the sexual harassment survey in boys and girls, publicada en la revista científica ‘International Journal of Clinical and Health Psychology’, realiza un trabajo de campo en España con objeto de profundizar en las dimensiones del acoso sexual entre pares en la adolescencia y considerando modelos tanto de victimización como de agresión. En este estudio el acoso sexual se conceptualiza como un comportamiento sexual no deseado que causa angustia e incomodidad a las víctimas, que puede interferir con la vida normal de los y las estudiantes en las escuelas y que incluye diferentes conductas, como insultos, difusión de rumores, comentarios sexuales, miradas, gestos, intentos de contacto personal y agresiones físicas.

En una muestra aleatoria de 3.489 estudiantes de 2º Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato y de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, se implementó la versión adaptada de la Encuesta sobre Acoso Sexual de la American Association of University Women (AAUW), en la que se les pidió que informaran acerca de la frecuencia con la que habían perpetrado o recibido una variedad de comportamientos de acoso sexual durante los últimos tres meses. El instrumento fue administrado en horario lectivo en una sesión de 60 minutos y con el consentimiento previo de las familias y las escuelas participantes.

Los resultados demostraron que el mayor porcentaje de acoso sexual se produce a través de agresiones visuales o verbales más que de contacto físico, se revelaron mayores índices de victimización que de agresión y una mayor implicación de los chicos que de las chicas en ambos fenómenos. El análisis de datos acerca de la prevalencia de agresión arrojó porcentajes más altos que la mayoría de los estudios internacionales, hallazgos que deben servir para continuar explorando la evolución del acoso sexual entre pares en la adolescencia en España, las variables que predicen e influyen en este tipo de violencias y, sobre todo, medidas con base científica para su prevención.

👀 Visitas: 146

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación