image_pdfPDFimage_print

La manera en la que las personas nos expresamos juega un papel muy importante en nuestras vidas. Hablar con o sin respeto, con o sin una sonrisa en la voz, exigiendo o pidiendo por favor, puede abrir o cerrar puertas. De ahí también la importancia de la comunicación en la educación y socialización de todo el mundo, pero aun más relevante en el caso de los niños y las niñas. 

Teniendo en cuenta este aspecto, en el artículo How children’s media and teachers communicate exclusive and essentialist views of science and scientists, publicado en la revista científica ‘Developmental Psychology’, el equipo investigador ha analizado el lenguaje inclusivo y las etiquetas que se utilizan para hablar de ciencia y personal científico al alumnado. Según el estudio, se había observado que el lenguaje centrado en la identidad fomenta las creencias esencialistas y conduce a la desvinculación de la ciencia entre la población infantil en contextos experimentales. Con la muestra de 83 niños y niñas se demostró que, cuando el lenguaje estaba menos centrado en la identidad, el alumnado desarrollaba una creencia científica más inclusiva y que los y las estudiantes adquirían un compromiso científico más sostenible. 

Según las conclusiones del estudio, resulta interesante que, basándonos en evidencias científicas, podamos, a través de la manera en la que nos expresamos, brindar la oportunidad a quien así lo desee de tener toda la información necesaria y verídica para decidirse por qué hacer en el futuro, seguir una carrera científica o no. Hoy en día hay múltiples iniciativas para que los niños y las niñas sientan una atracción por la ciencia y sigan ese apasionante camino. Por ejemplo, el estudio australiano de vídeos de YouTube o concursos STEM a nivel español.

Views All Time
Views All Time
438
Views Today
Views Today
1
Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación