
En el último número de la revista Internatinal Journal of Roma Studies, del pasado 15 de Julio de 2022, las autoras Olga Serradell, María del Mar García-Cabrera, María Fernanda Barrera-Rodríguez, y Catalina Rodríguez, publicaron el artículo “Recommendations for the support of Roma university students”.
El artículo parte de los resultados del proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i UNIROMA. Roma in Spanish universities, que buscó identificar las barreras que tienen los estudiantes gitanos para acceder a la educación superior.
Partiendo de un diseño de investigación mixta, UNIROM realizó una encuesta electrónica a personas gitanas matriculadas en alguna universidad española entre mayo y julio de 2020 con el objetivo de identificar los perfiles y las principales barreras a las que se enfrentan. 98 personas contestaron a esta encuesta. A partir de aquí, se desarrolló la fase cualitativa de la investigación, que consistió en 20 entrevistas en profundidad a estudiantes romanís, 10 en Andalucía y 10 Cataluña, seleccionadas según un muestreo de conveniencia basado en los perfiles identificados en la primera fase y dirigido a reflejar la diversidad de sexo, de perfiles y de áreas de conocimiento de los estudios.
En el artículo, las autoras aportan evidencia sobre el tipo de estudiantado gitano presente en universidades españolas. En concreto, las autoras identifican entre las personas participantes de la encuesta la presencia de estudiantes tradicionales y dos perfiles principales de estudiantes no tradicionales: estudiantes adultos/as -aquellos que se han incorporado de forma tardía a la universidad y que, a menudo, compatibilizan los estudios con otras responsabilidades familiares y/o laborales-y estudiantes jóvenes con cargas -aquellos que se han incorporado a la universidad a una edad temprana por las vías mayoritarias (bachillerato o CFGS) pero que compatibilizan la universidad con un empleo a tiempo completo.
A su vez, los resultados de la investigación apuntan también a algunas de las barreras a las que se enfrentan las personas gitanas en su acceso y paso por la universidad, y que dificultan su trayectoria académica. Algunas de estas barreras son la soledad, desorientación y barreras en la adaptación; las dificultades económicas; la exigencia academia, la insatisfacción con metodologías usadas por el profesorado; dificultades relacionadas con aspectos lingüísticos; con hábitos y técnicas de estudio; dificultades con aspectos lógico-matemáticos; poca presencia gitana y distancia cultural con la universidad como institución académica, entre otros.
Serradell y colegas explican también aquellos aspectos que impactan en que los estudiantes gitanos tengan trayectorias académicas exitosos, y que por lo tanto deben de ser tenido en cuentas a la hora de diseñar políticas públicas que promuevan la inclusión educativa de este colectivo en la educación superior no obligatoria. Entre ellos, nombran la importancia de fomentar la confianza y las altas expectativas, la importancia de la red de apoyo familiar, la existencia de referentes académicos, el apoyo de asociaciones y redes de estudiantes, o el apoyo del profesorado
Con todo, las recomendaciones derivadas de UNIROMA son el apoyo económico, el apoyo académico, la colaboración entre iguales, o el fomento de la presencia gitana en la universidad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Para comentar debe estar registrado.