La Associació Catalana de Sociologia (ACS), filial del Institut d’Estudis Catalans (IEC) presentó ayer los principales resultados del pionero estudio que se ha realizado en el mundo sobre el impacto social de la sociología en la mejora de la sociedad catalana. La Dra. Marta Soler, ex presidenta de la Asociación Catalana de Sociología y la European Sociological Association y la Dra. Mar Joanpere, coautora del estudio y vicepresidenta de la ACS, presentaron los resultados.
El estudio, financiado por el IEC y dirigido por las Doctoras Teresa Sordé y Mar Joanpere, demuestra como la sociología en Cataluña y desde Cataluña ha contribuido a la mejora de los objetivos fundamentales de los ODS, como por ejemplo el liderazgo en la reducción de la violencia de género en nuestras instituciones, como las universidades, la reducción del absentismo escolar y la vulnerabilidad de colectivos como la comunidad gitana en diferentes barrios y ciudades de Cataluña o la transformación educativa de las escuelas comunidades de aprendizaje con miles de escuelas en todas partes del mundo. Así como el liderazgo internacional en la medida del impacto social de las ciencias sociales.
En esta línea, Marta Soler destacó las contribuciones del catedrático de sociología, Ramón Flecha, Premio Catalunya de Sociología, e investigador número 1 del ranking científico internacional (Google Scholar) en las categorías de Gender Violence y Social Impact se le contrató como Chair para liderar la evaluación del impacto social de todas las ciencias en la Comisión Europea, y en este momento sus contribuciones en este ámbito orientan la evaluación de los programas de investigación de la Comisión Europea.
Una de las contribuciones que ha suscitado interés ha sido precisamente la referente a la violencia de género aisladora, Mar Joanpere explicó como es la violencia contra las personas que se están posicionando o están ayudando a las víctimas. Destacó que la sociología catalana ha estado teorizando e investigando cómo se puede abordar esta problemática para transformarlo. Y aquí se ha identificado como cuando se protege a las personas que protegen, conseguiremos que las víctimas si estén atendidas y protegidas, y no estén en una situación de vulnerabilidad. Añade, como en Cataluña se celebró en el 2016 el primer congreso internacional sobre la violencia de género aisladora, donde personas de diferentes perfiles académicos, de entidades sociales, profesionales de diferentes ámbitos se dieron lugar para identificar cuales eran los mecanismos de poder superar la IGV. Y como último recalca, fruto del diálogo sobre la contribución científica se logra introducir una enmienda a la LLei catalana per la igualtat entre homes i dones, incluyendo el término de violencia de segundo orden. En este sentido la contribución de la socióloga Lídia Puigvert ha sido clave en el desarrollo de las contribuciones científicas que mayor impacto social se están realizando en la superación de la violencia de género en todos los ámbitos, así como en la superación de la violencia de género aisladora.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más