image_pdfPDFimage_print

El liderazgo del movimiento ‘MeToo Universidad’, tanto en EEUU como en España, lo han realizado personas que se han posicionado firmemente contra el acoso sexual en las universidades. Estas personas han sufrido Violencia de Género Aisladora por atreverse a romper el silencio y poner nombre a un problema todavía silenciado en muchas universidades españolas y del resto del mundo, por lo que gracias a su valentía, hoy las universidades son cada vez más seguras para nuestras hijas e hijos. 

El estudio History of MeToo University movement in Spain, publicado en la revista ‘Social and Education History’ refleja la historia del MeToo Universidad en España con énfasis en el inicio del movimiento organizado en 2013 y simultáneo al organizado en EEUU.  Para ello, la investigación realizó entrevistas en profundidad a personas que lideraron esta transformación desde sus inicios y a otras que se han incorporado recientemente, con el fin de conocer el alcance histórico de este movimiento desde un enfoque cualitativo. El artículo narra con detalle cómo desde la fundación en 1991 de CREA (Community of Research on Excellence for All) y el análisis realizado por sus miembros se concluía que solo transformando el feudalismo dominante en el mundo académico español podrían las universidades españolas tanto mejorar sus aportaciones científicas como superar su racismo y sexismo, incluyendo la ruptura del silencio sobre el acoso sexual. 

El CREA tuvo que romper el silencio dentro de las universidades españolas y lideró un proyecto de investigación científica con diagnóstico y soluciones a la violencia de género en el ámbito académico. Este posicionamiento consiguió un impacto social muy grande y transformador, pero por ello se han visto expuestos a sufrir una cruel Violencia de Género Aisladora por parte de los acosadores y sus cómplices. 

En 2003, en la jornada ‘Contra el acoso, tolerancia cero’ organizada por  Plataforma contra la Violencia de Género, todas las personas miembros de CREA se posicionaron frente a la violencia de género, comprometiéndose a contribuir a su erradicación sabiendo que para hacer esto, era imprescindible el posicionamiento siempre a favor de la víctima y nunca a favor del maltratador y colaborar con la víctima para explicar y denunciar todos aquellos casos que conocieran permitiendo así que las víctimas pasasen a ser supervivientes. Esto no solo fueron palabras, sino acción, y personas como Ramón Flecha, Lídia Puigvert, Marta Soler, Rosa Valls, Ana Vidu y muchísimas otras personas de CREA que detalladamente describe el estudio, denunciaron y ayudaron a las víctimas contribuyendo enormemente con sus investigaciones científicas sobre la violencia de género. Esto desató una Violencia de Género Aisladora despiadada contra el CREA y contra sus miembros que contrastaba con el reconocimiento y apoyo internacional que daban universidades como Harvard y organizaciones como el Lobby Europeo de Mujeres además de la Plataforma contra la Violencia de Género. 

En 2013 se creó en España la Red Solidaria de Víctimas de Violencia de Género en las Universidades, simultáneamente con EROC (‘End Rape On Campus’) en Estados Unidos.  En 2014 ya se obtuvo la primera victoria en la universidad española cuando la Universidad de Barcelona tuvo que posicionarse finalmente de forma oficial con medidas claras contra una persona denunciada por acoso a tres alumnas del Máster de Sociología. Con el apoyo del profesor Ramón Flecha y de la profesora Marta Soler, su proceso de denuncia acabó ganando y fue considerado por el MeToo Universidad como una gran victoria que disminuyó inmediatamente la impunidad ante el acoso. El 13 de junio de 2016 se inició una campaña feroz de Violencia de Género Aisladora contra las víctimas y los pocos profesores que las apoyaron, pero el 31 de mayo de 2017 se estrenó el documental ‘Voces contra el silencio’, que fue galardonado en el 2018 con el Globo de Oro del World Media Festival de Hamburgo.

El MeToo Universidad está obteniendo increíbles victorias en España y ahora también en otros países.  Sus integrantes son altruistas y proclaman trabajar en favor de una universidad libre de violencia y segura para todas las personas.  El 23 de enero de 2022, la portada de uno de los diarios más leídos en España, estaba dedicada a 25 mujeres víctimas y supervivientes de acoso sexual en las universidades a través de un excelente reportaje. Todas las victorias se han transformado en acciones teniendo un gran impacto político como la legislación por primera vez en el mundo contra la Violencia de Género Aisladora aprobada por unanimidad en el  Parlamento de Cataluña y la incorporación en el Parlamento Vasco de la Violencia de Género Aisladora en su legislación, además otros muchos parlamentos y países que están en procesos para su aprobación, así como muchas organizaciones diversas como la Asociación Europea de Sociología en la que Ana Vidu ha sido nombrada miembro de la Red de Investigación sobre Estudios de la Mujer y el Género.  

Todo el impacto político y social es posible gracias al impacto científico de los estudios realizados por miembros del MeToo Universidad, que se han publicado en revistas científicas de primer orden en diferentes disciplinas que analizan dimensiones cuantitativas y cualitativas y por el compromiso que CREA siempre ha mostrado para la erradicación de la violencia de género.

👀 Visitas: 229

Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación