image_pdfPDFimage_print
Unsplash

Un estudio publicado recientemente advierte que, aunque la participación de las mujeres en los ensayos clínicos ha mejorado en comparación con informes anteriores, siguen existiendo diferencias basadas entre las poblaciones que participan en los ensayos y las que se espera que utilicen estos medicamentos/dispositivos en función de la distribución de las enfermedades en la población.  Esta falta de representaciones de mujeres hace que no se pueda garantizar que todo tipo de pacientes reciban medicamentos y procedimientos seguros y eficaces. Algo que sucede en las enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas y oncológicas, consideradas la principales causas de muerte en las mujeres. 

Se trata de un estudio llevado a cabo en Estados Unido, liderado por un equipo investigador de Brigham Women’s Hospital en Boston. La investigación, publicada en un número especial de Contemporary Clinical Trials, dedicado a la salud de la mujer, ha examinado la participación femenina en ensayos cardiovasculares, psiquiátricos y oncológicos de personas adultas. Según informa UPINews, los hallazgos del estudio sacan a la luz que el porcentaje de mujeres inscritas no reflejaba la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad. Lo cual es una barrera a garantizar los resultados de la investigación clínica a todos los individuos afectados por una enfermedad, ya que las poblaciones de los ensayos clínicos deberían ajustarse a la demografía de la población afectada por la enfermedad. 

El estudio parte del análisis de datos de investigación clínica privada y pública entre 2016 y 2019, con el objetivo fue evaluar el número de mujeres inscritas para las áreas de enfermedades especificadas y por ensayo. Esto permitió descubrir que aunque el 49% de la población de pacientes con enfermedades cardiovasculares son mujeres, algo menos de 42% de los participantes en los ensayos eran mujeres. De igual manera, mientras que el 51% de los pacientes de cáncer son mujeres, soló el 41% de los participantes en ensayos clínicos son mujeres. Esta brecha es especialmente marcada en los ensayos clínicos de psiquiatría, donde alrededor del 42% de las participantes en los ensayos son mujeres, mientras que el 60% de los pacientes de psiquiatría son mujeres. 

Que estén infrarrepresentadas las mujeres en los ensayos clínicos  de las enfermedades que son las principales causas de su mortalidad, supone un obstáculo importante para la seguridad y eficacia de las terapias. Además, el estudio no solo remarca la importancia de controlar la representación de mujeres en los ensayos clínicos, sino también, y más importante, desarrollar intervenciones y enfoques que garanticen la inclusión de un grupo diverso de mujeres en la investigación clínica. 

👀 Visitas: 75

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación