
La Convención de Estambul juega un papel crucial en la creación de un marco sólido entre los países para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, proteger a aquellas que son víctimas y enjuiciar a quienes ejercen la violencia. Una de las iniciativas que se han llevado a cabo para seguir recordando su importancia con motivo del décimo aniversario ha sido, la primera revisión que el Grupo de Expertos en Acción contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (GREVIO) emite en la que presenta información centrada en la custodia de los niños y las niñas, las visitas y la violencia doméstica extraída de 17 informes de evaluación de referencia del Grupo con respecto a la mitad de los estados que forman parte de la Convención en este momento.
Según el análisis de GREVIO y, en consonancia con otros informes de evaluación de base, las mujeres que deciden separarse de sus agresores se enfrentan posteriormente a abusos frecuentemente perpetrados a través de arreglos de custodia y visitas de los niños y/o las niñas que impactan gravemente en su seguridad.
La revisión hace balance de las medidas tomadas por diferentes países como es el caso de Montenegro o Italia en los cuales la violencia doméstica en presencia de menores conlleva el agravamiento de las penas o en Países Bajos, legalmente, considerado una forma de abuso infantil. En el caso de España, por ejemplo, el Grupo reconoció un avance el reciente cambio en el artículo 156 del Código Civil que elimina el requisito del consentimiento de ambos padres para el asesoramiento y apoyo psicológico para los hijos y/o hijas comunes y que impide al maltratador obstaculizar que sus hijos y/o hijas puedan recibir sesiones de asesoramiento psicológico. Sin embargo, el informe concluye que el nivel de protección hacia las víctimas de violencia doméstica y sus hijos e hijas sigue siendo insuficiente y recuerda que según el Convenio de Estambul los estados deben garantizar que los casos de violencia doméstica se tengan en consideración a la hora de decidir custodia y régimen de visitas.
Según GREVIO la mayoría de los estados tienden a priorizar el hecho de mantener el contacto con los dos progenitores, independientemente de la violencia sufrida. En estrecha relación el informe afirma que tal trivialización está estrechamente relacionada con un uso cada vez más frecuente del anticientífico SAP (Síndrome de Alienación Parental) para desautorizar, a pesar de los riesgos obvios, las opiniones de los niños y las niñas víctimas de violencia doméstica que temen el contacto con los maltratadores. El documento cita estudios que reflejan cómo las denuncias del SAP son un recurso para negar las denuncias de abuso doméstico y sexual.
GREVIO ofrece una reflexión sobre los logros alcanzados hasta la fecha y visibiliza los avances realizados en los diferentes estados adscritos pero también recuerda que sigue siendo insuficiente y los desafíos que quedan por delante. Este informe pretende ser una guía desde la que evaluar tanto la implementación del Convenio de Estambul como las acciones adicionales que sean necesarias para garantizar los derechos de las mujeres, las niñas y los niños a vivir una vida libre de violencia.
👀 Visitas: 152
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más