El colectivo de jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y queer, corre un mayor riesgo de padecer enfermedades mentales como trastornos de estrés postraumático, depresión y ansiedad, junto con un mayor riesgo de suicidio en comparación con otros colectivos (hasta cuatro veces más) debido a las experiencias graves que sufren de acoso escolar, rechazo social y de la familia, prejuicios y discriminación.
El artículo científico Supportive model for the improvement of mental health and prevention of suicide among LGBTQ+ youth, publicado en la revista ‘International Journal of Adolescence and Youth ’, aborda las causas de esta problemática y propone un modelo combinando estrategias de prevención y medidas que pueden adoptarse en centros educativos con las familias, comunidades y centros de salud para reforzar los factores de protección y hacer frente a los desafíos anteriormente descritos mejorando el bienestar y salud mental de este colectivo.
Presentamos, a continuación, una selección de recomendaciones destacadas en el artículo destinadas a quienes apoyan al colectivo LGBTQ+, responsables de políticas públicas y centros educativos sobre intervenciones contra el acoso escolar para reducir los resultados negativos en materia de salud mental causados por la victimización y el estigma asociados a las identidades LGBTQ+:
- Abogar por una legislación contra el acoso y por la integración de la identidad de género y la orientación sexual en las leyes de protección relativas a la seguridad dentro de las escuelas.
- Presionar para que se modifiquen todas las leyes estatales que crean desigualdades en base a la identidad de género, ya que se ha demostrado que estas legislaciones tienen un impacto negativo en la salud mental de los jóvenes LGBTQ+, incluyendo el aumento del riesgo de suicidio.
- Abogar por la erradicación del acoso escolar. Que los centros educativos enseñen a los y las estudiantes a convertirse en aliados y aliadas de sus compañeros o compañeras LGBTQ+, a denunciar e identificar el acoso.
- Considerar seriamente e investigar todas las denuncias relacionadas con el acoso escolar y hacer un seguimiento de estas.
- Identificar a personas adultas aliadas dentro de la comunidad educativa que puedan liderar esfuerzos para prevenir el acoso e investigar las denuncias.
- Conversar con los y las estudiantes para identificar los puntos conflictivos y situaciones en las que se produce el acoso.
- Realizar formaciones anuales sobre el acoso para el personal educativo y el alumnado, que reconozcan lo que implica y las medidas que pueden tomar para hacer que sus comunidades sean más seguras.
- Construir entornos positivos en las escuelas y fomentar una comunidad solidaria y empática para eliminar el acoso escolar.
- Involucrar a las familias LGBTQ+ en todo el proceso.
- Abordar el riesgo de suicidio de jóvenes LGBTQ+, así como las posibles intervenciones que pueden reducir el riesgo de suicidio a través de planes y estrategias de prevención.
- Desarrollar programas que utilicen los medios de comunicación como plataforma para la educación sobre la prevención del suicidio y desalentar el uso de los medios de comunicación que glorifican el suicidio.
- Poner en marcha programas educativos y campañas de concienciación para los médicos y las médicas de atención primaria, responsables de las organizaciones y el público en general.
Frente a los factores de riesgo, es importante abordar las desigualdades sociales que faciliten un cambio social y cultural para prevenir eficazmente las situaciones de discriminación y violencia que tienen graves consecuencias para la salud mental de jóvenes LGTBQ+, que pueden implicar incluso el suicidio. Entre las recomendaciones, es fundamental que las escuelas tengan un papel activo en el apoyo a estos y estas jóvenes y fomentar la participación de sus familias, potenciando sentimientos de apoyo, aceptación, de protección desde los entornos sanitarios, las políticas públicas y las comunidades educativas, para reducir las experiencias de victimización y estigmatización por motivos de identidad de género y orientación sexual.
.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más