Emilia Aiello es investigadora postdoctoral Marie Sklodowska-Curie en la Harvard Kennedy School y en el Departamento de Sociología de la UAB, a donde ha regresado este curso. Cursó hace años la licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En la actualidad es miembro de la Junta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB y está muy satisfecha, porque con la visión que desde Harvard tiene ella misma de lo mal que actúan las universidades españolas en el tema del acoso sexual, el plan de formación en género que acaba de aprobar su Facultad es un gran salto adelante.
Dra. Aiello, usted fue una de las creadoras del MeToo Universidad en 2013, ¿cómo ve la evolución actual?
Fue muy duro crear esta red de víctimas y supervivientes. Las universidades españolas, o miraban para otro lado o, incluso revictimizaban a las víctimas y hacían una violencia de género aisladora muy cruel contra el poco profesorado que se atrevía a apoyarlas. Ahora, a mi vuelta de la Harvard Kennedy School veo unos avances que, aunque todavía estamos lejos de lo que merecemos, significan algo muy importante para quienes ya hace muchos años estamos luchando por el MeToo Universidad.
Dentro de esa evolución positiva, el lanzamiento por parte de la prensa de MeToo Universidad el pasado mes de enero, en la cual 25 valientes, usted entre ellas, dieron la cara ¿ha tenido repercusión?
Sí, es impresionante la repercusión que está teniendo en diferentes universidades españolas, y tengo que decir que también en universidades extranjeras. En concreto, en la mía, UAB, las diferentes instancias de mi universidad están dando avances considerables. De forma especialmente significativa, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, que ha aprobado ese plan de formación basado en evidencias científicas de impacto social y no en los bulos que son lo más frecuente en lo que se basan los planes de formación universitario en género. Además, tenemos que destacar la forma cómo se ha diseñado y creado el plan: se aprobó de forma dialogada con estudiantado, profesorado, PAS, y sin ningún voto en contra. Esto último es algo sin precedentes. Esto no lo ha hecho todavía ninguna Facultad de ninguna universidad española, solo la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB. No dudo tampoco que este ejemplo se va a extender rápido por todas partes. La UAB, y nuestra facultad es pionera.
Ahora salen muchas personas y colectivos atribuyéndose el MeToo Universidad. ¿Cómo valora ese proceso?
Por un lado, es extremadamente positivo que tantas personas y colectivos que hasta ahora habían mirado para otro lado, ahora no solo digan que van a actuar, sino que reivindican ese nombre. Pero tampoco tenemos que olvidar (¡Y de eso sabes tú más que yo!) que muchas de esas personas y colectivos, y quienes les apoyan, lo hacen para invisibilizar a quienes hemos creado el MeToo y esa invisibilización es una acción totalmente antifeminista, porque no es solo una invisibilización de las activistas sino también de las principales mujeres científicas en este tema. Esto perjudica enormemente a las víctimas y a las supervivientes. En ese sentido, el plan de formación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB tiene entre sus formadoras a las tres mujeres españolas que están en la lista de las diez mejores científicas del mundo en este campo. Y también están como formadoras en este plan las creadoras del MeToo Universidad en España, que se creó simultáneamente con el MeToo Universidad de Estados Unidos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más