image_pdfPDFimage_print
Unsplash

1995

Ramón Flecha (en ese momento director del centro de investigación CREA, fundado en 1991) pone por escrito la primera denuncia para proponer al equipo rectoral el reconocimiento de la existencia del acoso sexual en la universidad e implantar las medidas que se hacían en las mejores universidades del mundo. Solo hay respuesta oral diciendo que la universidad no tiene ese problema.

2003

La Plataforma contra la Violencia de género organiza la conferencia: ‘Contra el acoso, tolerancia cero’.

CREA propone comisiones de igualdad y decide romper el silencio públicamente sobre la violencia de género en la universidad.

CREA diseña la investigación sobre VG en las universidades españolas que presentan posteriormente a la convocatoria de proyectos I+D.

Enero 2004

CREA incluye el siguiente punto en su código ético: “Ante la violencia de género, todas y todos los miembros de CREA queremos contribuir, en la mayor medida posible, a su erradicación. Por eso apostamos -como se pide desde las diferentes organizaciones- por la tolerancia cero al maltrato. Consideramos imprescindible (1) posicionarnos siempre a favor de la víctima y nunca del maltratador y (2) colaborar con la víctima para explicar y denunciar todos aquellos casos de los que tengamos conocimiento, sean próximos y/o lejanos, con el fin de mejorar la calidad de vida de todas las personas y especialmente de las mujeres víctimas de los maltratos.”

Se inicia la campaña de Violencia de Género Aisladora contra el CREA difundiendo los ataques que había realizado un abusador sexual de las menores a las que daba clase.

Se pide al CREA que elimine ese código ético. Luego se le obliga a hacerlo.

Octubre 2004

CREA organiza una jornada en el Parque Científico de la Universitat de Barcelona sobre ‘Socialización preventiva de la violencia de género’. Se aborda la problemática de la violencia de género en las universidades y se producen conversaciones con miembros del parlamento español que se comprometen a introducir las medidas propuestas en una futura ley.

Diciembre 2004

Se niega la firma de la beca predoctoral que Patricia Melgar había logrado en el concurso externo de méritos por negarse a dejar de formar parte del grupo que hacía las investigaciones científicas sobre la VG en la universidad.

2005-2008

La investigación diseñada en el 2003 se aprueba como I+D oficial. Investigación pionera en España: Violencia de género en las universidades españolas. Plan Nacional I+D+i. Secretaria de Estado de Universidades e Investigación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, dirigida por Rosa Valls (2005-2008). Esta investigación condujo hacia diferentes medidas y políticas que obligaron a las universidades a tener comisiones de igualdad y protocolos contra la violencia de género, concretando así el compromiso tomado en la jornada de octubre del 2004.

2007

Las conversaciones con miembros del Parlamento y la difusión del contenido de la investigación I+D se concreta en la disposición adicional doceava añadida a la Ley de Igualdad del 2007, que incluye la obligatoriedad de las universidades a tener unidades de igualdad:

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, de Universidades. “Disposición adicional doceava. Unidades de igualdad: “Las universidades contarán entre sus estructuras de organización con unidades de igualdad para el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y hombres.”

2008

La alumna Ana Vidu recibe los primeros correos con contenido acosador del Catedrático JM. Ana Vidu será la primera víctima que denunció el Catedrático JM.

25-nov-2009

Lidia Puigvert envía a la Decana una carta donde se especificaba que la estructura del máster y doctorado de sociología fomenta “tres tipos de presiones. La primera es la sexual; no responder a cualquier insinuación o no aceptar ir a hacer tutorías a los lugares de fuera de la UB donde diga el catedrático puede tener graves consecuencias por su calificación, aunque sin lugar a dudas después el director justificará esta puntuación por criterios académicos y obtendrá el aval de la Facultad”. Previamente en esta misma carta ya se mencionaba que “no hay ninguna universidad de calidad del mundo con un proceso como este o similar”. Aunque no se especifica el nombre de la persona a quien hace referencia la carta, hay continuas referencias al catedrático que dirige el seminario de máster y el seminario de doctorado, y todo el mundo sabía de quién se trataba. Nunca recibimos respuesta.

2010

Sarah Rankin (Directora de la Oficina de Prevención del Acoso Sexual de Harvard) escribe estas palabras sobre el CREA: “Las futuras generaciones de estudiantes y profesorado, sin duda, tendrán una experiencia muy diferente a causa de su trabajo».

Views All Time
Views All Time
1701
Views Today
Views Today
1
Tags:
Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación