image_pdfPDFimage_print

Las principales investigaciones científicas apuntan desde hace años la necesidad dar acceso a internet a todas las personas, así como alfabetización en nuevas tecnologías para que nadie quede atrás. En la sede de la ONU en Nueva York, ministras y activistas se reúnen para discutir la igualdad de género y los derechos de las mujeres. La Comisión Anual sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), la reunión mundial más grande de la ONU para discutir estos temas, es un evento al que las mujeres y niñas africanas luchan por asistir y participar.

Según apunta The Guardian, si no son las denegaciones de visas (este año hubo poco o ningún intento por parte de las embajadas de ayudar a facilitar las visas a los EE. UU.), es la falta de recursos adecuados para volar a Nueva York y quedarse para las reuniones; si no son problemas de idioma, entonces es el tiempo y el espacio mínimos otorgados para deliberar sobre los problemas.

El tema prioritario de este año en CSW es ​​por primera vez la crisis climática, pero el lenguaje técnico y el marco dificultan que muchas mujeres africanas contribuyan de manera significativa, a pesar de su vasto conocimiento local. Incluso durante la pandemia de Covid-19, cuando el evento se realizó de manera virtual, las mujeres africanas fueron excluidas porque no todas las mujeres pueden estar en el espacio digital. En la mayoría de los países africanos, Internet es muy caro. Entre la elección de comprar pan para sus hijos o iniciar sesión en una reunión de una hora, ¿qué elegirán las mujeres?

La Red Africana de Desarrollo y Comunicaciones de Mujeres, fue creada en respuesta a la exclusión de mujeres y niñas de conferencias que afectan sus vidas. Las mujeres y niñas africanas deben estar al frente de sus propios problemas y debemos reclamar y asegurar estos espacios.

Views All Time
Views All Time
324
Views Today
Views Today
1
Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación