En los últimos años se ha investigado mucho acerca del compromiso con la diversidad que mantienen las universidades más importantes del mundo y su impacto en los y las estudiantes. El artículo The benefits of diversity. What the research tells us, publicado en la revista científica ‘About Campus: Enriching the Student Learning Experience’, presenta una exhaustiva revisión de la literatura científica sobre la diversidad en la enseñanza superior rescatando las claves que evidencian que se trata de un factor que no solo promueve mayores aprendizajes, mayor pensamiento crítico y mejores habilidades para la creatividad; sino que se encuentra fuertemente vinculado a la justicia social y a la supervivencia y el bienestar de la democracia.
Los resultados del estudio demuestran que la diversidad sigue siendo un imperativo importante para Estados Unidos, que contempla los campus universitarios como espacios clave cuyos beneficios sobre el aprendizaje y la eficacia institucional revierten finalmente en cotas más altas de bienestar social si se trabaja intencionalmente sobre cuatro dimensiones: 1) el acceso y el éxito de estudiantes con infrarrepresentación, 2) el clima del campus y las relaciones intergrupales, 3) la educación y las becas, y 4) la viabilidad institucional.
Se evidencia que no puede subestimarse el impacto de las interacciones entre grupos diversos de estudiantes y se comprueba que cuanta más diversidad existe entre estudiantes, profesorado y personal no docente, mayores son las oportunidades de apoyo social, de modelos de conducta y de ruptura de estereotipos. En este sentido, un clima inclusivo se caracteriza por las altas expectativas sobre las capacidades de todos y todas las estudiantes, la adopción de modelos educativos de éxito y el fortalecimiento del vínculo entre el valor de la educación y el compromiso de la institución por el servicio a la comunidad. La diversidad aumenta la percepción positiva por parte del alumnado sobre el entorno universitario, produce mayor bienestar y disminuye estereotipos racistas y el posible temor a entornos interraciales. Además, quienes se educan en entornos diversos realizan mayores esfuerzos por hacer frente a prejuicios y presentan un mayor compromiso por la erradicación de problemas de opresión y discriminación, aspectos que influyen incluso en la elección de las carreras universitarias. A su vez, la investigación demuestra que tales oportunidades de interacción entre personas muy diversas afectan positivamente al éxito académico. Los estudios sobre el desarrollo cognitivo demuestran que el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas y la complejidad cognitiva aumentan en estudiantes que se exponen a mayores cuotas de diversidad tanto en las aulas como en los campus universitarios.
Este estudio presenta importantes implicaciones prácticas para mejorar los campus universitarios. Si las universidades quieren conseguir los beneficios educativos que proporciona la diversidad, deben tomar medidas específicas, intencionadas y basadas en evidencias para gestionarla, lo cual requiere de un compromiso institucional firme. Además, deben desarrollarse, reconocerse y valorarse la multiplicidad de identidades y culturas de profesorado, alumnado y personal no docente, pues su complejidad es fundamental para el dinamismo y la riqueza del campus. Por otro lado, potenciar los beneficios de la diversidad también implica un trabajo interdisciplinar y la apertura a la comunidad más allá de las puertas de la universidad. Por último, las investigaciones que se están llevando a cabo concluyen que se necesita un nivel más profundo de evaluación institucional de las iniciativas de diversidad en los campus porque sin una evaluación, será difícil marcar el impacto de la diversidad, los progresos conseguidos o intensificar los esfuerzos necesarios por garantizar una gestión eficaz de la diversidad.
El artículo concluye que la diversidad no causa problemas en las comunidades educativas, sino que puede poner de manifiesto los que ya existían, presentando a su vez un enorme potencial para desafiar supuestos subyacentes de las instituciones universitarias de manera que puedan mejorar su calidad y eficacia.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más