image_pdfPDFimage_print

El acoso sexual en el contexto universitario, tema sobre el que cada vez hay más estudios, es una realidad muy presente y poco estudiada. En diferentes lugares del mundo las universidades y sus personas investigadoras comprometidas, están cogiendo las riendas para acabar con la impunidad de la que han disfrutado muchas personas hasta ahora, amparadas por sus instituciones.

En este artículo, Sexual Harassment in a Higher Education Institution, las autoras y el autor elaboraron un análisis cualitativo con el objetivo de analizar experiencias concretas de mujeres universitarias que han sido víctimas de acoso sexual. La muestra intencional del estudio la formaron 10 personas de entre 22 y 24 años de edad de una universidad del sureste de México. A nivel metodológico, las entrevistas fueron analizadas a través de diferentes categorías, como la percepción de las personas entrevistada sobre tres elementos: el acoso que sufrieron, las consecuencias que tuvo para ellas, y las maneras para afrontar tal evento. El análisis se basó en el software QSR 6 (NVivo). 

A nivel resultados, las personas autoras de este estudio encontraron que el estudiantado puede llegar a percibir inicialmente actos de acoso como algo normal e incluso romántico. Sin embargo, cuando se identifican los hechos como violencia, hay sentimientos de humillación y culpa. En relación a las denuncias realizadas, el estudio afirma que las personas que denunciaron el incidente no obtuvieron ayuda, y en todos ellos había un sentimiento de impotencia aprendida. Además, el análisis del estudio identificó que los profesores señalados como acosadores tienen un lenguaje determinado para comunicarse cuando quieren favores sexuales, sobretodo utilizando su poder a través de los exámenes o de pruebas extras, lenguaje que el alumnado conoce y entiende perfectamente.

Precisamente para paliar estas situaciones y dar apoyo a las víctimas, cada vez se están potenciando más movimientos en ese sentido, como MeToo Universidad, que aparte de acompañar a las supervivientes, contribuyen a crear conciencia y presión para que las instituciones actúen del lado de las víctimas y contribuyan a que conviertan en supervivientes.   

👀 Visitas: 77

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación