En 2018 el FBI, la principal agencia de investigación criminal del Departamento de Justicia de los EE.UU lanzó una campaña con el fin de concienciar al público en general sobre las repercusiones de publicar amenazas falsas dirigidas a centros educativos y otros lugares públicos llamada #ThinkBeforeYouPost (Piensa Antes de Publicar) La iniciativa surgió tras las tragedias provocadas por los tiroteos que tuvieron lugar en las escuelas de secundaria Santa Fe y Marjory Stoneman Douglas en Texas y Florida. Y es que cada vez que se lanza una amenaza a la red, la agencia hace un seguimiento de la misma para determinar hasta qué punto supone un peligro real para la población. 

Esto no es algo exclusivo de los EE.UU, las fuerzas del orden invierten una serie de recursos considerables para proteger a todas las personas en general de la violencia potencial. En este caso concretamente, a las comunidades educativas estadounidenses de actos violentos tan terribles como los que sucedieron en aquellos dos institutos. Cada vez que se lanza una amenaza, sea falsa o no, se despliega todo un dispositivo de seguridad que supone tiempo, esfuerzo y dinero público y aquellas que son falsas suponen la pérdida de estos tres así como un desgaste de los mecanismos de protección.

Según un comunicado del Buró un gran porcentaje de  niñas, niños y jóvenes cuentan con sus propios dispositivos con conexión a internet y tienen tan normalizado compartir cada pensamiento a través de las redes sociales entre las que se mueven que conviene recordarles y reflexionar con ellos y ellas muy a menudo que lo que hacen en el mundo virtual puede tener consecuencias muy graves en el real. Por otra parte, FBI constata un aumento en las amenazas falsas tras los ataques perpetrados con gran número de víctimas en las comunidades educativas. 

Actualmente #ThinkBeforeYouPost sigue vigente y se han unido cada vez más redes de escuelas en EE.UU y también otras instituciones de diferentes países del mundo con el fin de ayudar a sus comunidades a educar a su alumnado para que tome conciencia de que sumarse a la violencia, y lanzar amenazas falsas lo es, es siempre una mala decisión con consecuencias nefastas a nivel individual y colectivo. Así mismo, se hace un llamamiento a la población para que adopte una actitud de bystander intervention, recordando el lema si ves algo, haz algo con el fin de ganar aliados y aliadas comprometidas y valientes que colaboren en la detección de las amenazas falsas. 

Secciones: subportada