
Las políticas públicas tienen un papel muy relevante en el correcto funcionamiento de cualquier Estado; estas están diseñadas y gestionadas por los gobiernos para dar respuesta a las necesidades sociales de su población.
En este artículo, The Dialogic Public Policy: A Successful Case, las autoras presentan el concepto de Políticas Públicas Dialógicas, y lo hacen a través del estudio de caso del Plan Integral del Pueblo Gitano en Cataluña.
Durante siglos, el pueblo gitano ha sido considerado uno de los colectivos más excluidos y socialmente discriminados de Europa. Varias han sido las políticas públicas que se han ido promoviendo para lograr una mayor inclusión social y así mejorar esta situación de exclusión. En este contexto, a partir del año 2001, se empezaron a desarrollar las políticas públicas dialógicas, lo que supuso el inicio del Plan Integral del Pueblo Gitano en Cataluña. Estas políticas se han basado en todo momento en un proceso de diálogo entre la comunidad gitana y la comunidad científica.
De hecho, el diálogo igualitario entre el pueblo gitano y la comunidad científica se inició con el proyecto europeo WORKALO. Esta investigación fue financiada por el 5º Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea. Su desarrollo generó un impacto político sin precedentes y propició el reconocimiento unánime del pueblo gitano por parte del Parlamento Europeo y de algunos de los parlamentos de los estados miembros.
En a la luz de estos resultados exitosos, las políticas públicas dialógicas tienen dos características que las convierte en exitosas: deben realizarse mediante un diálogo igualitario con el pueblo gitano, y deben basarse en acciones que hayan sido avaladas por la evidencia científica para proporcionar los mejores resultados posibles para las personas. Esta metodología de llevar a cabo proyectos de investigación es clave para mejorar contextos como el del pueblo gitano, que en muchos casos se ha visto excluido de las agendas de las administraciones, o de las propias investigaciones; que algunos casos incluso les han utilizado como fuente de información sin que eso revirtiera en una mejora para ellos y ellas y su comunidad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Para comentar debe estar registrado.