La investigación What works in anti-bullying programs? Analysis of effective intervention components, publicada en la revista científica “Journal of School Psychology”, examina qué elementos específicos se ha demostrado que funcionan en los programas contra el acoso escolar. Se trata de un trabajo que presenta análisis adicionales de un meta-análisis reciente (Gaffney et al., 2019; Gaffney et al., 2019) sobre la eficacia de las diferentes actuaciones para la reducción de los resultados de perpetración y victimización en el ámbito del bullying.
Los componentes específicos de las intervenciones para reducir el acoso en las escuelas fueron codificados en los siguientes niveles: escuela, aula, profesorado, familias, alumnado, individuo e intervención. Se calcularon comparaciones meta-analíticas de subgrupos para examinar la relación entre la presencia de componentes específicos y la eficacia en la reducción de la perpetración del acoso y la victimización.
Los resultados indican que la presencia de una serie de componentes de la intervención (por ejemplo, un enfoque social que involucre a toda la comunidad educativa, las políticas contra el acoso, las normas del aula, hacer partícipes a las familias, la participación formal e informal de los compañeros y compañeras a través de bystander intervention y el trabajo con las víctimas) se asociaron significativamente con mayores efectos para los resultados de reducción de la perpetración del acoso escolar. La presencia de la participación informal de los compañeros y compañeras y la información a las familias se asociaron con tamaños de efecto mayores para los resultados de prevención de la victimización por acoso escolar.
El estudio contribuye a la comprensión de lo que funciona para reducir el acoso escolar y discute el impacto de estos resultados en la futura investigación contra el bullying.
A nivel europeo y desde este enfoque social y basado en evidencias que involucra a toda la comunidad educativa, contamos con el modelo dialógico de prevención de conflictos, que incluye todos estos elementos y está facilitando la creación de espacios educativos de violencia cero tanto en Primaria como en Secundaria actuando sobre la no normalización de la violencia, el respeto al consentimiento y la educación en base a sentimientos de amistad y solidaridad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más