
Esta semana se convocó una nueva huelga multiestatal de trabajadores y trabajadoras de la mayor cadena de restaurantes de comida rápida en Estados Unidos, la quinta huelga desde 2018 en que empezaron las protestas contra la violencia y el acoso sexual generalizado que sufren las trabajadoras y trabajadores en su lugar de trabajo. La huelga se convocó en doce ciudades de Estados Unidos para exigir el fin de acoso sexual y la violencia de género en los más de 40.000 establecimiento de la empresa repartidos por todo el mundo (BBC).
Esta vez la huelga ha sido motivada por la denuncia reciente de una empleada de 14 años en Pensilvania que alega haber sido agredida y violada por su gerente, que era un delincuente sexual registrado en el momento en que fue contratado como gerente de tienda.
Según las cifras que aporta una encuesta realizada por sindicatos en 2020 a más de 800 personas trabajadoras de McDonald’s, tres cuartas partes denuncia haber sufrido acoso laboral y el 71% haber sufrido consecuencias por denunciar estos comportamientos. Estos datos no hacen más que evidenciar de la necesidad de avanzar hacia la consecución de entornos de trabajo seguros en que toda persona esté a salvo del acoso.
Aunque la compañía multinacional ha respondido confirmando la intención de abordar la problemática, recordando que a partir de enero formará en prevención del acoso sexual a toda persona trabajadora de la cadena de restaurantes, hacen falta respuestas contundentes y efectivas consigan el impacto deseado. Ya se conocen programas que están consiguiendo reducir el acoso sexual en contextos educativos, como es bystander intervention, que capacita a todos los agentes de una comunidad a ser proactivos ante las situaciones de violencia que presencien. O la importancia de combatir la violencia aisladora, para hacer frente a las consecuencias por denunciar. Lo cual hace cada vez menos inexcusable escuchar lo que dice la ciencia.
Mientras, voces como la de Adriana Álvarez, trabajadora y activista de McDonald’s, son imprescindibles: “no vamos a detenernos. Lo que tiene que parar es el acoso sexual”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Para comentar debe estar registrado.