image_pdfPDFimage_print

Organismos como la OMS advierten de que una de cada tres mujeres sufre a lo largo de su vida violencia física o sexual, siendo este un problema mundial de gran gravedad para la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres, una violación de sus derechos humanos y una lacra social para toda la ciudadanía. Gracias a la investigación científica se han identificado barreras que impiden a estas mujeres seguir adelante para convertirse en supervivientes como la falta de ingresos, de respuesta positiva de las demás personas o de falta de redes de apoyo, así como también medidas de impacto para poder superarlas.

La investigación Overcoming Poverty and Social Risk: A Comprehensive Action Model for Female Victims of Gender-Based Violence, publicada en la revista “Frontiers: A Journal of Women Studies”, tiene como objetivo analizar el impacto de las medidas implementadas por entidades públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco en términos de superación de la pobreza y del riesgo social de las mujeres víctimas de violencia de género que se ha producido en contextos excluyentes. Recoge elementos superadores de diferentes barreras y analiza a través de la metodología comunicativa dos visiones clave: 7 historias de vida de mujeres víctimas de violencia de género y 7 entrevistas en profundidad a organizaciones del País Vasco que promueven acciones con las mujeres víctimas de violencia de género para su proceso de mejora y empoderamiento. 

Esta doble perspectiva permite por un lado detectar las barreras encontradas por las propias víctimas de violencia de género en su camino para llegar a ser supervivientes como las dificultades sufridas a consecuencia de la violencia en relación con su propia situación de empoderamiento y empleo (paro, dificultades económicas y conciliación de su vida familiar). Por otro lado, se analiza cómo las organizaciones dan respuesta para superar estas barreras con programas que ofrecen planes educativos, de empleo y opciones de alojamiento. Aunque esta ayuda es muy valiosa, las mujeres expresan también que necesitan algo más, una respuesta positiva de las demás personas de su entorno que les dé fuerza para salir de la violencia. Para poder hacerlo las organizaciones crean redes de apoyo entre las mujeres que les posibilitan sentirse protegidas, ayudadas y fortalecidas para lograr salir de la situación. Las personas, especialmente las supervivientes, necesitan también del compromiso y la colaboración entre las diferentes entidades y agentes que las atienden. Una clave que se destaca es el compromiso y la colaboración institucional de las diferentes organizaciones del País Vasco, que permite que las mujeres confíen en la organización y en la policía local y denuncien más y pidan ayuda para poder salir adelante.

Esta investigación arroja luz sobre el riesgo social y económico que pueden sufrir las mujeres víctimas de la violencia de género aportando un modelo de actuación integral basado en el compromiso y la colaboración de las entidades para lograr el empoderamiento y el empleo, así como el apoyo y el trabajo en red de las supervivientes, destacando cómo algunas entidades del País Vasco consiguen ser esa fuente de apoyo que tanto necesitan las víctimas para llegar a convertirse en supervivientes.

👀 Visitas: 56

Secciones: portada

Si quieres, puedes escribir tu aportación