Para las niñas y las mujeres jóvenes que toman decisiones importantes —planificar su futuro, decidir por quién votar y buscar asesoramiento sobre salud sexual y reproductiva—, el acceso a información fiable y objetiva es absolutamente fundamental. Pueden contactar con personas afines de todo el mundo, buscar información sobre temas que no hablan con sus familias o comunidades, y obtener apoyo para su activismo. Sin embargo, la desinformación y la información errónea frenan la presencia de las niñas y las jóvenes en los medios sociales, por sentir amenazada su libertad de expresión. 

The Truth Gap / (Des)informadas online es el nuevo informe de la serie El Estado Mundial de las Niñas, que la organización Plan Internacional publica anualmente con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemora el 11 de octubre. El informe ha sido presentado el pasado 5 de octubre en el Congreso de los Diputados por la directora general de Plan International España, Concha López, quien ha destacado que un 90% de las niñas y adolescentes asegura que la desinformación tiene un efecto negativo en sus vidas. 

El estudio recoge datos de 33 países mediante una encuesta online a más de 26.000 niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, entrevistas en profundidad y una herramienta de escucha de redes sociales que reúne información de todas las plataformas.

Los datos señalan que al 91% de las niñas y las mujeres jóvenes encuestadas les preocupa la desinformación y la información errónea online. El 46% de ellas siente tristeza, depresión, estrés, preocupación o ansiedad como consecuencia de ello. El 20% se sienten físicamente inseguras. A siete de cada diez niñas y mujeres jóvenes nunca se les enseñó —ni en el colegio ni en el ámbito familiar— cómo identificar la desinformación y la información errónea. Las niñas y las mujeres jóvenes que se identifican como LGBTIQ+ o una minoría racial, étnica o religiosa se ven más afectadas (el 91%) y tienden más a estar “muy o extremadamente preocupadas” por este problema. 

El 90% dijo haber visto información errónea y/o desinformación online, especialmente relacionada con la COVID-19 (60%), violencia por razón de género (42%), igualdad de género y feminismo (40%). 

Algunas entrevistadas incluso dejaron de utilizar ciertas plataformas y otras dejaron de seguir o bloquearon fuentes de las cuales no estaban seguras, incluso amistades. Lo único que realmente me da miedo es que quizás puedan manipularme sin que me dé cuenta y que, como consecuencia, comparta información errónea. Nabila, chica participante en el estudio, 18 años, Alemania.

Las recomendaciones del informe se basan en las sugerencias de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes que participaron en la investigación según las cuales los gobiernos deben promover la alfabetización digital; las plataformas online deben asumir la responsabilidad de velar por los contenidos publicados; los medios de comunicación deben compartir conocimiento especializado y comprometerse a no difundir bulos o información errónea en sus canales y redes; los proveedores de Internet deben trabajar con los gobiernos para favorecer la conectividad; la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales deben proporcionar apoyo financiero y técnico a las organizaciones de jóvenes feministas y grupos que trabajen en los derechos digitales de las niñas; las organizaciones intergubernamentales y supranacionales deben involucrar de manera proactiva a las niñas y las mujeres jóvenes en los debates sobre regulación, normas y políticas. 

En esta línea, el Plan de Aceleración Mundial para la Igualdad de Género determina que en los próximos cinco años, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado se movilizarán para invertir en soluciones transformadoras de género que mejoren la usabilidad de los servicios digitales y las herramientas de aprendizaje para las mujeres y las niñas, y promoverán transformaciones sociales a gran escala para cerrar las brechas de género en el acceso a las herramientas digitales y la educación en ámbitos STEM. Lo más importante para que estas iniciativas tengan éxito, es que deben involucrar a las personas jóvenes en toda su diversidad.

Secciones: subportada