En 1966, el informe “Equality of Educational Opportunity” de James S. Coleman señaló el contexto socioeconómico y el origen étnico como factores determinantes en el aprendizaje y los resultados académicos, así como la escasa capacidad de las escuelas para la superación de desigualdades socioeducativas. Cincuenta años después, el artículo 50 years after the Coleman report. Successful Educational Actions improve academic results, publicado en la revista “International Journal of Sociology of Education”, recuperó el debate sobre los supuestos erróneos a los que llegaron Coleman y otros autores como C. Jencks (1972) que, por otro lado, ya habían sido rebatidos por autores como Levin (1972) y otros científicos sociales en la “Black Response” por los fallos estadísticos que presentaba y, sobre todo, por las negativas consecuencias sociales y educativas de este discurso reproduccionista que negaba a los colectivos más vulnerables la posibilidad de igualdad.

Este estudio realiza un recorrido por las aportaciones realizadas desde la sociología internacional a partir de evidencias que rebaten con contundencia estos supuestos deterministas, dedicando especial mención también a los pedagogos Paulo Freire y Francesc Ferrer i Guàrdia. Por último, se destacan las Actuaciones Educativas de Éxito como prácticas basadas en evidencias científicas que están demostrando actualmente las mayores mejoras a nivel educativo y de cohesión social en todos los contextos y para todo el alumnado sin excepción.

Pese a que aún hoy existen quienes continúan negando el potencial transformador de la educación confundiendo correlación con causalidad y alejándose de las evidencias científicas, en las ciencias sociales se sigue promoviendo una gran revolución a través de las investigaciones de impacto social, es decir, aquellas que revierten en mejoras concretas para la educación y la sociedad. Esta revolución está impulsada por cada vez más escuelas y centros educativos muy diversos que están demostrando cada día la democratización del éxito educativo para todo el alumnado sin excepción y desde el marco de una educación inclusiva, transformando las dificultades en posibilidades y superando las desigualdades a través de altas expectativas, interacciones y diálogos para el aprendizaje y la participación de la comunidad en las aulas. Todas estas comunidades educativas y los miles de personas que ya se han inscrito a la jornada online en la que pronto celebraremos los 100 años de Paulo Freire, demuestran que “la pedagogía crítica que transforma la educación, la ciencia y el mundo” continúa haciendo realidad los sueños y utopías posibles con más intensidad y brillo que nunca.

Secciones: portada