pixabay

Según informa la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre 2019 y 2020 el empleo de las mujeres disminuyó en un 4,2 por ciento a nivel mundial, lo que representa 54 millones de puestos de trabajo. Esto significa que habrá 13 millones menos de mujeres empleadas este año en comparación con 2019, mientras que la cantidad de hombres con trabajo probablemente se recuperará a los niveles de hace dos años.

El informe de la OIT sugiere que las mujeres han experimentado pérdidas desproporcionadas de empleo e ingresos porque están sobrerrepresentadas en los sectores más afectados por los confinamientos, como el alojamiento, los servicios alimentarios y la fabricación.

Hay países, sin embargo, que han tomado medidas para paliar estas situaciones. En Chile y Colombia, por ejemplo, se aplicaron subsidios salariales a las nuevas contrataciones, con tasas de subsidio más altas para las mujeres. Y Colombia y Senegal estuvieron entre las naciones que crearon o fortalecieron el apoyo a las mujeres emprendedoras. Mientras, en México y Kenia se establecieron cuotas para garantizar que las mujeres se beneficiaran de los programas de empleo público.

En esta dirección, la OIT propone invertir en la economía del cuidado porque los sectores de salud, trabajo social y educación son importantes generadores de empleo, especialmente para las mujeres. Promover la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor también es un paso potencialmente decisivo e importante. Promover la participación de la mujer en los órganos de adopción de decisiones y un diálogo social más eficaz también marcaría una gran diferencia.

Secciones: portada