Desde hace décadas, la investigación demuestra los resultados adversos de la institucionalización en el rendimiento académico de menores en cuidados fuera del hogar. Sin embargo, son menos los estudios que presentan intervenciones eficaces para superar esta desigualdad socioeducativa.

El artículo Improved Intelligence, Literacy and Mathematic Skills Following School-Based Intervention for Children in Foster Care, publicado en “Frontiers in Psychology”, describe los resultados de una intervención denominada “Skolfam”, dirigida a mejorar el rendimiento escolar de estas niñas y niños mediante evaluaciones individuales e intervenciones escolares. Se trata de un modelo de trabajo que se desarrolla en el entorno escolar ordinario enfatizando la colaboración entre los servicios sociales y las escuelas y elaborando un plan de acción conjunto que incluye la aplicación de instrumentos, estandarizados por edad, de alfabetización, aritmética, inteligencia, comportamiento adaptativo y condición psicosocial.

Con una muestra de 475 niños y niñas y una evaluación antes y dos años después de la intervención, el estudio concluye que las funciones cognitivas de orden superior, como las habilidades matemáticas, la inteligencia y algunos aspectos de la alfabetización, pueden desarrollarse en una dirección positiva cuando se brinda apoyo escolar adecuado de manera constante durante la etapa de escolarización obligatoria. Aumentar los logros educativos de la población vulnerable es un paso clave para avanzar hacia la cohesión y justicia social que, además, actúa como factor de protección individual frente a otros riesgos de exclusión social que afectan a las trayectorias de vida de menores con experiencias de cuidado fuera del hogar.

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación