Hace un año, en marzo del 2020, las escuelas – y toda la sociedad – vivieron un cambio drástico en su día a día al pasar a funcionar de manera completamente remota y online. En ese momento la unidad de investigación del Departamento de Educación de Estados Unidos encargó un informe sobre la tecnología para el aprendizaje remoto para determinar qué programas y plataformas funcionan y así poder ayudar a toda la comunidad educativa en la escuela online. Casi un año más tarde, en enero de 2021, se ha publicado el informe.

El informe es resultado de la revisión de 36 estudios -todos ellos llevados a cabo antes de la pandemia- realizados en diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta educación post-secundaria. Centrándose en qué es lo que funciona para el aprendizaje remoto, el informe destaca tres programas sobre los que hay evidencias claras que mejoran los resultados del alumnado. Estos tres programas son ASSISTments, para ayudar a los niños y niñas con los deberes de matemáticas; ITSS, para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas; y un programa de álgebra que, a pesar de los resultados de mejora, ya no existe.

A pesar de destacar solo estos tres programas como exitosos, ello no significa que otros programas más comunes durante la pandemia, como Zoom o Google Classroom no sean efectivos, sino que aún no disponemos de evidencias suficientes para saber si lo son o no. Sarah Sahni, la autora principal del informe, explica que “significa que no hay ningún estudio publicado que use un diseño aleatorio demostrando que es efectivo (…) y ese es uno de los principales resultados que tenemos aquí, que no hay suficiente investigación rigurosa sobre este tipo de programas”. Por lo tanto, el informe pone de manifiesto que se necesita hacer aún más investigación para ofrecer las evidencias de impacto social a la sociedad y dar a todos los niños y niñas la mejor educación.

Si quieres, puedes escribir tu aportación