image_pdfPDFimage_print

La violencia y el acoso sexual en el lugar de trabajo han ganado una atención creciente en los últimos años. Movimientos internacionales como el #MeToo han contribuido a situar este tipo de violencia en el centro de los debates. No obstante, instituciones internacionales como ONU Mujeres enfatizan en la necesidad de seguir trabajando intensamente para erradicar esta problemática global. 

En el contexto europeo, el proyecto ASTRAPI: Active strategies for prevention and handling sexual harassment incidentes ha sido promovido recientemente para dar respuesta a esta situación. La iniciativa, financiada en el marco del programa Erasmus+ de la Comisión Europea, tiene como objetivo desarrollar estrategias de intervención efectivas, metodologías formativas y herramientas para concienciar sobre la prevención del acoso sexual en el lugar de trabajo. También transferirá habilidades necesarias para abordar la denuncia y el manejo del acoso sexual en una amplia diversidad de contextos laborales situados en Dinamarca, Bélgica, Bulgaria, Chipre, España y Grecia.

Las 9 organizaciones europeas que conforman el partenariado de ASTRAPI incluyen organizaciones gubernamentales (Cyprus Academy of Public Administration en Chipre); fundaciones y ONGs (Hypatia Foundation Promoting Equality en Chipre; Gender Five Pluis en Bélgica y Open Education Centre Foundation en Bulgaría); comités y organizaciones sindicales (FIU-Ligestilling/Dansk Metal en Dinamarca y Gender Equality Committee in Employment and Vocational Training en Chipre) e instituciones universitarias (European University Cyprus en Chipre; Panteion University of Social and Political Science en Grecia y CREA-Universidad de Barcelona en España).

Los avances del proyecto se publican regularmente a través de la  Newsletters y la  página web de ASTRAPI.

Secciones: subportada

Si quieres, puedes escribir tu aportación