
Un informe firmado por la OMS, UNICEF y The Lancet, y publicado esta misma semana en la prestigiosa revista, alerta: el mundo no está ofreciendo a los niños y niñas una vida saludable y un clima adecuado para su futuro.
Elaborado por una comisión de más de 40 profesionales en salud infantil y adolescente de todo el mundo, y titulado A Future for the World’s Children?, centra las principales amenazas en la degradación ecológica, el cambio climático y las prácticas de comercialización explotadoras, que tienen como consecuencia una alimentación y hábitos poco saludables, la proliferación de enfermedades como el paludismo o la malaria, la desnutrición o la exposición a altos índices de CO2, según ha publicado la OMS en su web.
Además, se presenta un ranking de 180 países en cuanto al bienestar de sus niños y niñas, basado en criterios relacionados con la salud, la educación, la nutrición, la equidad o las diferencias de ingresos –entre otros-. Nuestro país ocupa el puesto 17, algo que el presidente de UNICEF España valora como “bueno” pero “no quiere decir que tengamos que sentirnos satisfechos”, ya que tenemos una alta tasa de pobreza infantil, sobre la que hay que actuar, según publicó ayer EFE.
En esta misma línea, la copresidenta de la Comisión y ex Primera Ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, manifestó que «los países deben revisar su enfoque de la salud de los niños y los adolescentes para garantizar que no solo cuidemos de nuestros niños hoy, sino que también protejamos el mundo que heredarán en el futuro». Y el editor de The Lancet, el Dr. Richard Horton añadió: «tenemos una gran oportunidad. Disponemos de datos probatorios. Tenemos las herramientas necesarias. Esta Comisión hace un llamamiento tanto a los jefes de Estado como a los gobiernos locales, y tanto a los líderes de las Naciones Unidas como hasta los propios niños, para que nazca una nueva era a favor de la salud de los niños y los adolescentes. Se necesitará coraje y compromiso para estar a la altura. Es la prueba suprema de nuestra generación».
Pero el informe va más allá. Se declara la necesidad de contar con las voces de los niños y las niñas, protagonistas y agentes activos con derechos, integrándoles en las tomas de decisiones para lograr esa sociedad sostenible y saludable que se desea. Y especialmente, las voces de aquellos y aquellas que viven en peores condiciones, en zonas rurales, que sufren la violencia y la pobreza, la discriminación y la exclusión. En definitiva, se reclama una infancia con derecho a ser respetada y escuchada, porque los niños y niñas merecen un mundo mejor, un futuro inclusivo, justo y sostenible.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más