
En 2015, Christianne Boudreau, madre de uno de los yihadistas extranjeros que, de manera inesperada, decidieron marchar a la Siria del Califato a combatir, se puso en contacto con otras madres de yihadistas que también habían muerto combatiendo en Siria y formaron un grupo internacional de madres para apoyarse y darse fuerza. De este grupo surgió la organización Mothers for life (Madres para la vida) una red única y global formada por madres musulmanas y no musulmanas que han sufrido la radicalización yihadista violenta en sus propias familias y en muchos casos, han visto a sus hijos e hijas partir a Siria e Irak para no regresar jamás. Les une la angustia y el sentimiento de abandono al ver cómo se destruyen los vínculos emocionales con sus hijos e hijas cuando tienen que afrontar procesos y pérdidas tan dolorosas. Mothers for Life tiene como objetivos dar a estas madres una voz fuerte en todo el mundo y ofrecerles la confianza de una red segura con otras familias que comparten estas experiencias y pueden ayudarles a paliar su dolor, guiarlas, asesorarlas y coordinar actividades, y construir relatos alternativos fuertes y convincentes.
“Una vez más nos dirigimos a quienes estáis pensando en ir a Siria e IraK y a quienes estáis allí. No hay gloria en morir y matar. Hemos visto fotos de nuestros hijos y no estaban sonriendo…”
Palabras incorporadas en la segunda carta abierta que dirige la red Mothers for life al líder y autoproclamado califa del Estado Islámico Tweet
Mothers for Life está vinculada al Instituto Alemán sobre Estudios de Radicalización y desradicalización (GIRDS por sus siglas en inglés) en Berlín, y han buscado el consejo de varios académicos musulmanes para desafiar los argumentos religiosos que exponen los extremistas. Es una red solidaria de familias para familias que no está vinculada a ningún gobierno, cuenta con el fuerte respaldo de personal experimentado y ofrece asesoramiento en inglés, alemán, francés y árabe. Hay miembros que cuentan con organizaciones de apoyo en sus países y otros que solo están disponibles para proporcionar ayuda emocional en privado. En la actualidad son 12 países los que están representados en esta red: Canadá, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Suecia, Francia, Noruega, Reino Unido, Túnez e Italia. En el mapa de red se puede obtener información sobre las organizaciones asociadas en los diferentes países miembros que además pueden ayudar a personas de otros países, aunque no estén en la red, contactando vía Skype o por otros medios. La afiliación a la red es totalmente gratuita y les permite tener acceso a la información, entrar en contacto con otras madres cercanas o recibir ayuda para realizar diferentes gestiones.
Desde la red se hace un llamamiento a quienes sienten temor por lo que les pueda suceder y no saben cómo conseguir ayuda y asesoramiento, en quién confiar o qué hacer para entrar en contacto con personas formadas y especializadas en su país para combatir la radicalización. La red permite contactar con otras familias para compartir sus miedos y sentimientos, escuchar cómo abordar estas situaciones, comprender lo que está pasando en sus familias, analizar la situación y las posibles causas y motivaciones que están detrás del proceso de la radicalización.
Si sus hijos ya se han desplazado, intentan ponerse en contacto con ellos para convencerles de que vuelvan voluntariamente con sus familias. Si consiguen llevarlos a sus países de origen, la organización intenta que los jóvenes vuelvan a un entorno seguro y positivo. La red de apoyo pretende crear puentes de diálogo entre las familias y las instituciones: policía, tribunales, empleados, escuelas, servicios sociales…
Estamos aquí y somos muchas. No estás sola. Somos las Madres para la vida.
Palabras incorporadas en la segunda carta abierta que dirige la red Mothers for life al líder y autoproclamado califa del Estado Islámico Tweet
👀 Visitas: 127
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más