Cartel de la Jornada

El sector de la empresa ha sido durante muchos años dominado en su mayoría por hombres. En la ardua tarea de abrirse camino en el mundo empresarial, las mujeres han tenido que batallar y superar distintas dificultades. Estas experiencias superadoras de cualquier barrera serán compartidas en la edición de este año de Futuro en Femenino, que se celebrará el próximo 29 de noviembre en el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón, con entrada gratuita hasta completar aforo.

Son varias y de muy diversos campos las ponentes en esta jornada que tras superar muchos obstáculos se convierten en referentes. La primera ponencia a cargo de Rosa Menéndez, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), versará sobre “Mujeres y Ciencia”. “Mujeres sin techo ni cristal” se conforma como la única mesa redonda de la jornada donde exponen sus propias experiencias María Antonia Martínez, Directora del Instituto de Medicina Legal de Asturias; Nuria Bravo,  Comandante piloto del Servicio de Salvamento Marítimo y lucha contra la contaminación español; Mercedes Cruzado, Secretaria General de COAG-Asturias y María Calvo, Vicepresidenta de la Federaación Asturiana De Empresarios (FADE).

Esther Fernández, Fiscal Superior de la Fiscalía del Principado de Asturias, será la ponente de “Mujeres y Justicia”, para dar paso seguidamente a la entrevista a Patricia Campos, primera mujer piloto del ejército y entrenadora de futbol. Con gran presencia en el mundo de la comunicación, Zua Méndez y Teresa Lozano (Towanda Rebels) y Montserrat Boix, periodista de TVE y responsable de Igualdad y Derechos civiles UGT CRTVE, aportarán su conocimiento y vivencias en la ponencia “Mensajes de futuro”. Por último, se realizará la entrega de Premio Futuro en Femenino 2018 a las cuatro alcaldesas asturianas que han sido amenazadas por desempeñar la labor profesional para la que habían sido elegidas. Ellas son Charo Fernández, Ana Díaz, Marta Alonso y Ana Vigón, alcaldesas de Ribadesella, Riosa, Ponga y Tapia de Casariego, respectivamente.

Todos los relatos forman parte de una lucha constante por la paridad a la que a diario muchas mujeres se suman. La lucha por la igualdad puede empezar desde la educación. Abordar la problemática y sus posibles actuaciones también puede ser contenido de análisis desde las escuelas y en esta edición, los colegios asturianos también alzan la voz.

Como preparación previa a la jornada, grupos de jóvenes debaten en sus escuelas sobre qué es la igualdad entre hombres y mujeres y cuáles son las acciones y políticas que adoptan las empresas asturianas referentes en la lucha por la paridad. Sus valoraciones, grabadas en vídeo, son proyectadas durante toda la jornada. Un encuentro intergeneracional que avanza en la búsqueda de una equiparación salarial y un mismo mercado de oportunidades para todos y todas.

 

Secciones: subportada