Un estudio dirigido desde el Barcelona Institute For Global Health (ISGLOBAL) ha llegado a concluir la importancia del Entrenamiento Urbano (Urban Training), que aumenta la actividad física en pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista European Respiratory Journal y proponen un nuevo enfoque comunitario y a largo plazo, que demuestra ser beneficioso y eficiente en el incremento de la actividad física, con repercusión positiva en el tratamiento de esta enfermedad respiratoria.
La eficacia y eficiencia de este Entrenamiento Urbano han sido evaluadas por el equipo investigador durante 12 meses, contando con 407 pacientes enfermos de EPOC, en 33 centros de salud, de cinco ciudades ubicadas cerca de la costa. Las personas participantes fueron divididas en dos grupos: el grupo control siguió el tratamiento estándar y las recomendaciones del equipo investigador, mientras que el otro grupo siguió el entrenamiento urbano, además de la atención habitual a la enfermedad en su centro de salud. Después de 12 meses, los análisis revelaron que los pacientes que siguieron las recomendaciones del grupo de entrenamiento urbano aumentaron su actividad física en más de 900 pasos por día, en comparación con el grupo control.
La intervención personalizada propuesta por el proyecto Urban Training se basa en 6 pasos: 1) entrevistas y llamadas telefónicas para aumentar y mantener la motivación de los participantes; 2) selección de pruebas de caminata con diferentes niveles de dificultad, previamente validadas; 3) podómetro y calendario para que los participantes registren su actividad física; 4) mensajes de texto motivacionales regulares a través del teléfono móvil; 5) juntarse a un grupo de caminantes una vez al mes con un entrenador experimentado; y 6) un número de teléfono para contactar con los fisioterapeutas para cualquier consulta.
De esta manera, esta investigación -que ha sido seleccionada por el Área de Rehabilitación de la Sociedad Respiratoria Europea entre las cinco mejores del último año- se convierte en pionera a la hora de demostrar un efecto positivo de más de 4 meses en una intervención con pacientes.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más