image_pdfPDFimage_print

La Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía, Letras y en Ciencias de Madrid, con la colaboración de otros colectivos como Arqueólogas Feministas y el Centro Revolucionario de Arqueología Social, han impulsado un informe sobre acoso sexual en el ámbito de la Arqueología que ha sido presentado en el marco de la 24 Encuentro anual de la Asociación Europea de Arqueólogos, que se ha celebrado en Barcelona del 5 al 8 de septiembre.

Paralelamente a la presentación pública, algunos de los testimonios recogidos se pueden leer estos días en carteles en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, a modo de denuncia.

Algunos de los resultados que han avanzado sobre el informe demuestran que el 90% de los casos el acoso ha sido perpetrado por hombres  y que en el 70% de los casos las personas acosadoras ocupaban un puesto de poder por encima de la persona acosada. Tal y como exponen las autoras del informe sobre los acosadores “se trata de individuos con una formación académica de alto nivel, licenciados, doctores, personas que no solo dejan su impronta en lecciones en aulas; sino que escriben libros, artículos, salen en los medios en alguna ocasión. Personas que supuestamente están al servicio de la sociedad, cuyo trabajo se desarrolla a través de fondos públicos; personas que forman a otras personas en etapas incipientes de su pensamiento crítico. Personas que son o se han convertido en un referente en la Academia”.

Las y los responsables del informe destacan que en el 89% de los casos no hay consecuencias legales. Consideran que la encuesta y el informe pueden contribuir a concienciar sobre esta realidad, pero también como método de prevención. De hecho, para aumentar su impacto, trabajaron para lanzar la encuesta antes de verano -época en la que se realiza un importante número de excavaciones- para que los acosadores supieran que se les estaba vigilando, y que se están abriendo canales para denunciar la situación.

Para la difusión de la encuesta no consiguieron el apoyo de la universidad, así que la difundieron a través de redes sociales, páginas de arqueología y de los canales de difusión de la Asociación Europea de Arqueólogos.

Gracias a las primeras investigaciones sobre la Violencia de Género en las universidades, a partir del año 2007 todas las universidades españolas tienen la obligación de disponer de Unidades de Igualdad y, por lo tanto, con protocolos para combatir el acoso sexual. Desde la sección de Arqueología de Madrid consideran que estos protocolos se desconocen o no están adaptados al trabajo de campo arqueológico.

Informes e iniciativas como estos pueden contribuir a luchar contra el acoso sexual, no sólo en el ámbito de la arqueología, sino en cualquier espacio universitario.  

👀 Visitas: 459

Si quieres, puedes escribir tu aportación