image_pdfPDFimage_print

Según ha recogido The Guardian, las líderes indígenas amazónicas se están manifestando en Quito, Ecuador, contra la extracción de petróleo y la minería en sus territorios y piden al presidente Lenin Moreno que limite estas industrias y que la luche contra la violencia y las amenazas que esto conlleva. Su objetivo era entregar sus demandas al gobierno y esperarán la respuesta, si no reciben, regresarán según las declaraciones de Zoila Castillo, vicepresidenta de CONFENIAE, que es una organización indígena regional que representa a cerca de 1.500 comunidades, pertenecientes a 11 diferentes nacionalidades amazónicas.

Esta no es la primera vez que el movimiento de mujeres indígenas se reúne con el presidente Moreno, que en otras ocasiones aseguró que cumpliría sus demandas e intentaría encontrar consenso, pero decía que era casi imposible un mundo sin petróleo y minería, además de realizar nuevas subastas de concesiones petroleras y mineras sin pedir consentimiento a las comunidades locales. Las mujeres no se dieron por vencidas y organizaron una marcha durante dos semanas en la que cientos de indígenas del Amazonas se manifestaron en la capital.  

Aún así, y después de prometer a las Naciones Unidas que haría más para proteger a la Amazonía en 2017, el gobierno ecuatoriano anunció una nueva subasta de petróleo y entregó varias concesiones mineras nuevas.

Patricia Gualinga, una indígena kichwa de Sarayaku que había recibido amenazas de muerte meses antes, reclamó en la reunión con el presidente Moreno que «Ecuador tiene que cambiar su política energética. Podría ser un ejemplo para el mundo» y que el gobierno ecuatoriano debe proteger los derechos de la ciudadanía.

Según informa el periódico, Leila Salazar-López, directora ejecutiva de la ONG Amazon Watch, afirmó que la incansable y valiente lucha de las mujeres ha dado sus frutos ya que al menos ahora se están escuchando las voces y las demandas de las defensoras amazónicas. 

Secciones: Noticias

Si quieres, puedes escribir tu aportación