image_pdfPDFimage_print

La Asociación Española de Videojuegos (AEVI) determinó que en el año 2015, de los 15 millones de jugadores y jugadoras en España, el 47% eran mujeres. No obstante, a pesar de estas cifras, las jugadoras siguen recibiendo acoso en los videojuegos, únicamente por su sexo. Y no solamente las jugadoras, sino que también las propias desarrolladoras reciben acoso en su profesión.

A pesar de que las cifras de “gamers” están bastante balanceadas, más allá del acoso que reciben ambas comunidades de jugadoras y de desarrolladoras, dentro de la industria los números son aún muy desiguales. La International Game Developers Association (IGDA) demostró en su reporte anual que en 2015 había un 75% de hombres trabajando en dicha industria en comparación con un 22% de mujeres.

Cada vez aparecen más asociaciones para luchar con estas desigualdades, todas ellas pretenden reunir a la comunidad de mujeres atacada y tratar de combatir la desigualdad y, por encima de todo, el acoso que sufre todo este colectivo. En España, Women in Games ES y FemDevs comparten este mismo objetivo. Además, han ido apareciendo medios que dan voz a este colectivo de mujeres, como Todas Gamers y Terebi Magazine.

También hay sitios para aquellas que tratan de tomarse con el mejor humor posible el acoso que reciben jugando. Hay páginas donde se ridiculizan las actitudes machistas y acosadoras en los videojuegos compartiendo anécdotas y risas. Aunque alternativo, cualquier método que emerja para defender a la comunidad de mujeres en los videojuegos, es necesario para avanzar y tratar de luchar por una igualdad, por ahora inexistente, en este ámbito.

Aún queda mucho camino por recorrer para tratar de cambiar la situación de las mujeres en los videojuegos, pero cada vez más gente se alza contra las situaciones de acoso y lucha por una situación más igualitaria.

Views All Time
Views All Time
1154
Views Today
Views Today
1

Si quieres, puedes escribir tu aportación