El Foro Económico Mundial, celebrado esta semana en Davos, ha apuntado en su informe la posibilidad del incremento de la brecha salarial entre hombres y mujeres en el mundo tecnológico. La tendencia hacia la igualdad de género estaría dando así la vuelta ante la realidad de la presencia masculina dominante en el terreno de las tecnologías y la biotecnología.
La dificultad de conseguir la igualdad de género se vería acentuada cuando al dominio masculino en las industrias de la biotecnología se le suma la dificultad estructural de las mujeres para llegar a los cargos más top (incluso en ámbitos como salud o educación). El informe anual de la brecha de género del Foro Económico Mundial estima que hasta el 2026 el 57% de los puestos de trabajo que serán sustituidos por la tecnología pertenecen a mujeres. También el equipo investigador apunta que esta situación se podría llegar a frenar si se tomaran medidas para prevenir la desigualdad en aquellos sectores que están experimentando un alto crecimiento, como es el caso de la tecnología.
Sharan Burrow, la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional, afirma según The Guardian, que es el primer año, desde que en 2006 se empezó a calcular, en que la brecha salarial por género se ha incrementado, con lo que “el modelo económico global ha fallado a las personas trabajadoras y, sobre todo, ha decepcionado a las mujeres”.
La advertencia llega justo en el primer encuentro de Davos en el que, por primera vez después de 47 años de historia, todas las co-presidentes son mujeres. Davos introdujo en 2011 cuotas entre sus representantes, consiguiendo así que el 21% de los y las 3000 delegados y delegadas del famoso encuentro mundial fueran mujeres. Además, el foro de las y los líderes económicos y financieros del mundo presume de la diversidad de las siete mujeres escogidas para dirigir la reunión, desde la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, hasta la empresaria social india Chetna Sinha, experta en microfinanzas para mujeres empresarias, que aboga por hacer oír “las voces de las mujeres pobres” y la diversidad de sus experiencias.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más