
El discurso dominante impone a través de la socialización una estrecha relación entre violencia y atractivo identificada y criticada por las investigaciones sobre violencia de género como las que se desarrollan en la linea de socialización preventiva. Sin embargo, numerosas intervenciones profesionales e interacciones sociales tienden a dirigirse más en la línea del lenguaje de la ética. Las personas adultas aconsejan a los y a las adolescentes lo que es bueno y moralmente correcto para sus relaciones. Un ejemplo de esta situación es la siguiente cita de una revista juvenil: “Mis padres me dicen que me case con un buen chico, y realmente hago lo que me dicen; pero antes de casarme, me divierto con chicos malos”.
Bajo estas constataciones, la aportación de este artículo se centra en la posibilidad de cambio del deseo a través de intervenciones y acciones basadas en evidencias. Para ello, se ha examinado el efecto de las Tertulias Feministas Dialógicas (TFD) en estudiantes universitarias. De esta manera, el artículo de Puigvert (2017): Female University Students Respond to Gender Violence through Dialogic Feminist Gatherings proporciona un nuevo mecanismo que logra disminuir el atractivo hacia modelos violentos.
Las TFD son encuentros impregnados de diálogo igualitario cuyo fin es la transformación del lenguaje del deseo impuesto por el discurso dominante para poder ser libres de elegir relaciones no violentas. Estos espacios están llenos de ciencia e ilusión. Se basan en (1) aportes feministas y científicos orientados a la superación de la violencia de género, (2) el análisis científico de la socialización hegemónica del deseo hacia hombres no igualitarios, tanto en relaciones esporádicas como estables, (3) y de las contribuciones evidenciadas sobre programas que tienen éxito en la socialización preventiva.
Esta investigación fue realizada a partir de un diseño cuasi-experimental a 127 mujeres heterosexuales entre 18 y 27 años, divididas en tres grupos, todas ellas estudiantes de alguna universidad española. El proceso llevado a cabo fue: pre-test → intervención de la DFG → post-test. El objetivo de seguir ese proceso era medir cómo éstas mujeres cuestionan los deseo impuestos por medio de la implementación de la TFD.
Para el instrumento de medida se optó por un Test de Viñetas (Ha et al., 2010; Santor, Messervey & Kusumakr, 2000), cuyo conocimiento manejado estaba basado en el proyecto de investigación Espejismo del ascenso (Oliver, 2010-2012). El Test de Viñetas consistió en mostrar 4 imágenes de hombres jóvenes, donde las descripciones de las viñetas 1 y 3 representaban a hombres cuyo comportamiento ejemplifica rasgos violentos hacia las mujeres; mientras que en las viñetas 2 y 4, sus descripciones caracterizaban a hombres no violentos, ni sexistas . De todas las preguntas, el artículo de la investigadora Puigvert muestra los resultados de dos de ellas: “¿Te gustaría que tus amigas se enrollaran con él en una fiesta?”, “¿Te gustaría enrollarte con él en la fiesta?”
Los datos revelan las diferencias entre el pre-test y el post-test, lo que indica que la participación en la Tertulia Feminista Dialógica afectó a sus posteriores respuestas. Entre los resultados más destacados, en el pre-test el 78’4% de las chicas afirmaron que sus amigas elegirían liarse con un chico violento en una fiesta; sin embargo, este porcentaje se reducía a un 38’5% cuando la respuesta era sobre sí mismas. Por consiguiente, los datos disminuían significativamente después de que participaran en la TFD.
En una línea similar, cabe señalar la tesis doctoral publicada recientemente por la Dra. Fernández-Cuevas (2017). Su estudio señala cómo las Tertulias Pedagógicas Dialógicas sobre Estudios Científicos de Género y Masculinidades iniciadas en 2013 en el Centro Universitario La Salle (Madrid), han supuesto un espacio de aprendizaje, esperanza, activación y cambio para las personas participantes y sus entornos más próximos; constatando su impacto social en el tiempo. Una herramienta clave de transformación para la consecución de la equidad de género tanto en el lenguaje como en la acción en torno a la ética y al deseo, logrando transformar la atracción hacia modelos de masculinidades alternativos, que aúnan amor y pasión, libres de toda violencia o desprecio.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más