Un estudio pionero de la Clínica Cleveland, en Estados Unidos, ha descubierto diferencias en la composición bacteriana de los tejidos mamarios de mujeres sanas y de mujeres con cáncer de mama. Este dato puede suponer el principio de otras investigaciones relacionadas que permitan mejorar tanto la prevención como el tratamiento de este tipo de cáncer, ya que los microbiomas presentes en el cuerpo humano influyen en el desarrollo de muchas enfermedades, entre ellas, el cáncer de mama.
En un estudio comparativo, el equipo de investigación descubrió por primera vez que el tejido mamario sano contiene más de la especie bacteriana llamada Methylobacterium que el tejido mamario canceroso. Un descubrimiento que supone un primer paso para poder entender mejor el papel que esta bacteria desempeña en el desarrollo y evolución del cáncer de mama.
El director del equipo investigador ha asegurado que a partir de este hallazgo se podría encontrar un biomarcador que facilite un diagnóstico más sencillo de esta enfermedad. En colaboración con la Universidad Hebrea de Jerusalén se está desarrollando un trabajo para la implementación de nuevos tratamientos de cáncer de mama utilizando la nanotecnología para la administración de antibióticos específicos relacionados con esta bacteria. De esta manera, se centra el foco de la terapia en las bacterias concretas pro cáncer y así se podrían evitar en gran parte los tratamientos que requieren hospitalización y que son más agresivos.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) el cáncer de mama es el segundo tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo (por detrás del cáncer de piel). Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres. En España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos cánceres de mama al año.
Investigaciones como esta son cada vez más necesarias, pues contribuyen no sólo a reducir su incidencia a través de la prevención, sino a mejorar la calidad de vida de las mujeres que padecen este tipo de cáncer y que cada vez sean más las que lo superan con éxito.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Más
Para comentar debe estar registrado.