image_pdfPDFimage_print

Ayer el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid inauguró la exposición Auschwitz, siendo el estreno internacional de una muestra que recorrerá seis ciudades europeas y siete norte americanas.

Auschwitz se ha convertido internacionalmente en un símbolo del terror, el genocidio y el Holocausto. El campo fue construido por los alemanes en 1940, en los suburbios de Oswiecim, una ciudad polaca que fue anexada al Tercer Reich por parte del régimen Nazi. Su nombre fue cambiado a Konzentrationslager Auschwitz.

Las detenciones de personas procedentes de Polonia se convirtieron en poco tiempo en un hecho masivo. Superando las capacidades de las cárceles ya existentes. El primer transporte de polacos llegó a KL Auschwitz desde la prisión de Tarnów el 14 de junio de 1940. Inicialmente, Auschwitz iba a ser un campo de concentración más, como los que los nazis habían estado construyendo desde principios de la década de 1930. En 1942, se convirtió en el más grande de los campos de la muerte. Auschwitz tuvo más de 100.000 prisioneros y prisioneras y más de 40 subcampos.

Auschwitz es hoy el nombre de la 1ª exposición internacional en la que han colaborado más de 20 instituciones, museos y coleccionistas privados de diferentes naciones. Según el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid, se trata de una colaboración sin precedentes, dada la gran cantidad de piezas cedidas por el Museo Estatal de Auschwitz – Birkenau y el carácter itinerante e internacional de esta nueva exposición, que durante su estancia en España contará con la colaboración especial de Canal de Isabel II y la Comunidad de Madrid.

La exposición ha sido concebida y diseñada por la compañía española  Musealia y un equipo multidisciplinar de expertos y expertas, liderados por el historiador Dr. Robert Jan van Pelt, junto al equipo de comisarios, conservadores, archivistas e investigadores del Museo Estatal de Auschwitz – Birkenau, custodio y gestor de los restos del antiguo campo nazi alemán de concentración y exterminio, hoy patrimonio de la Unesco.

La exposición muestra más de 600 objetos originales, en su mayoría pertenecientes a la colección del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau. Entre estas piezas destaca un barracón original procedente de Auschwitz III – Monowitz. Además se muestran al público pequeños objetos personales de algunas de las víctimas y verdugos del campo, elementos estructurales del campo y documentación y material audiovisual inédito, entre otros.

La exposición pretende narrar la historia del campo así como la tragedia que las víctimas (judíos, gitanos, polacos, prisioneros de guerra soviéticos, republicanos y otros colectivos) sufrieron. Con la intención de recuperar una parte de la Historia Contemporánea  que nos sirve para comprender el odio, el racismo y el totalitarismo que impregnaron el siglo XX.

Views All Time
Views All Time
875
Views Today
Views Today
1
Secciones: Noticias

Si quieres, puedes escribir tu aportación