image_pdfPDFimage_print

Entidades e instituciones se reúnen para poner fin a la pobreza energética dado que dos años después de la muerte por pobreza energética de una mujer de 81 años en Reus (Cataluña), los índices de riesgo siguen siendo un problema invisibilizado en aumento. Según la APE, un 10% de la población catalana está en riesgo de sufrir esta pobreza energética. En 2015, cinco bomberos denunciaron que el 70% de los incendios en viviendas está causado por artilugios que gente sin suministros usa para cocinar o calentarse.

En esta línea la Alianza contra la Pobreza Energética (APE) convocó ayer la Mesa de Entidades del Tercer Sector, con la participación de los 13 Ayuntamientos más grandes de Cataluña, asociaciones municipalistas y entidades sociales para analizar la aplicación de la ley 24/2015: los éxitos conseguidos y las dificultades en su aplicación. Según los organizadores, el objetivo principal de la convocatoria fue plantear la importancia de la ley 24/2015 como una herramienta útil y necesaria, explicar los principales cambios que implica el nuevo bono social aprobado por el Gobierno Español el pasado mes de octubre y plantear unas demandas concretas a los municipios: a) Hacer frente común en la defensa de la ley 24/2015 como una herramienta que ha conseguido parar más de 30.000 cortes de suministro en Cataluña, b) Denunciar los cortes ilegales que aun hoy en día se producen, puesto que la única vía que tienen los municipios para hacer cumplir la ley a las empresas suministradoras es la denuncia o la sanción, c) Exigir la firma de los convenios con las empresas suministradoras para enjugar las deudas de las familias y dejar de pagar con fondos públicos las facturas impagadas.

La misma APE según datos del Ministerio de Energía, había expuesto que las cifras de riesgo son muy altas teniendo en cuenta que 89.200 hogares no tienen ninguna persona perceptora de ingresos. Más del 50% del parque de viviendas en España está construido sin criterios de eficiencia energética, y casi el 17% presentan humedad, goteras u otros problemas derivados de un mal aislamiento. Un 5,5% de los hogares españoles están en mal estado, estado deficiente, o ruinoso. Mientras en España, la electricidad y el gas son de los más caros de Europa. El consumidor medio paga ahora un 12% más en el recibo de la luz que en octubre de 2016.

La Mesa del Tercer Sector valora positivamente la reunión como un espacio para compartir información y experiencias entre los diferentes municipios y así desarrollar las medidas necesarias para hacer frente a la pobreza energética y evitar que haya más situaciones de vulnerabilidad.

Views All Time
Views All Time
679
Views Today
Views Today
4
Secciones: Noticias

Si quieres, puedes escribir tu aportación